Adios al progreso

Páginas: 17 (4197 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2011
ADIÓS AL PROGRESO
Antonio Campillo Mesegue
Capítulo I: sobre el pensamiento moderno y su posible crisis.
El pensamiento moderno tiene una significación meramente histórica, su vigencia como forma de pensamiento deriva del número de adeptos a la causa que hay. Entendido el pensamiento como cultura (horizonte teórico-práctico) y como las formas de adaptarse que en su relación con el mediosurgen, no todos los hombres (y entiéndase desde ahora, por hombres, seres humanos) poseen las mismas categorías de pensamiento.

Esta variedad de formas de pensamiento se relacionan forzosamente entre sí y hay que compararlas para discernir qué tipo de relación establecen entre ellas. La primera cuestión que se hace el autor es cuál es el criterio bajo el que compararlas. Obviamente ha de utilizarel que poseemos, pero ahí se encuentra la segunda pregunta y de hecho, el quid de la cuestión: ¿es nuestro pensamiento, recordemos que aquél que pretendemos utilizar para resolver la duda, un pensamiento todavía moderno? Para ello, primero tendremos que analizar al pensamiento moderno, descubriendo así en qué consiste realmente, y si aún se puede afirmar su pertinencia.

La primera proposición esla siguiente: el pensamiento moderno se constituye en dos tiempos cronológicos distintos, pero la segunda etapa, diríamos, no consume a la primera, sino que se articula con ella formando un cuerpo único, aunque cómo veremos, contradictorio. El primer tiempo corresponde a la primera época del denominado periodo moderno: iría del Renacimiento a la Ilustración, y se caracteriza por el predominio deuna tesis particular: la tesis del sujeto. Esta tesis del sujeto, donde el individuo es átomo, comprende al mismo como punto de partida de toda teoría del conocimiento técnico-científico y humano. Bajo esta tesis, lo público está al servicio de lo privado y la sociedad se concibe como una mera suma de individuos.

Esta tesis del sujeto afirma que todos los hombres son idénticos por naturaleza.Todos parten de una igualdad natural, y de esta igualdad, se desprende la universalidad del sujeto: hay multitud de individuos esparcidos por el espacio (la Geografía) y el tiempo (la Historia), pero todos, desde su igualdad, forman un cuerpo único. No obstante, la tesis del sujeto no está ciega a la realidad y reconoce la existencia de diferencias; pero estas diferencias se entienden como algoanecdótico y pasajero, fruto de la tiranía y de la dominación. Una dominación que se ejerce desde fuera, por los impositivos legales, económicos y sociales, pero también desde dentro, constriñendo la acción y el pensamiento de los individuos es la infancia kantiana. El sujeto, como los niños, ha de madurar, y el proceso de maduración es el papel que se le reserva a la Historia, que por tanto, no seve como creadora de diferencias sino como limadora de las mismas ya que está en función de la naturaleza,
entendiéndose el progreso como el triunfo de la condición natural del sujeto.

Este progreso, lineal a más señas, conjuga la idea de universalidad con las realidades históricas, las variaciones, permitiendo pues, establecer una escala evolutiva entre las sociedades. Esta escala evolutivadeviene en una jerarquía que, a la postre, legítima la dominación de unos pueblos, y de unos individuos, sobre otros. Y es esta una dominación que, además, se realiza en nombre de la libertad, persiguiendo para ello la homogeneización.

El segundo comienza con la Revolución Industrial, más concretamente lo data de nacimiento y muerte: “desde el romanticismo hasta la crisis del marxismo”. Seríaeste el momento de la Tesis de la Historia, según la cual el sujeto comienza a ser pensado desde categorías colectivas, a partir del momento en que se pone el énfasis en la Historia y en las diferencias que en ella se encuentran, relativizándolo todo espacial y temporalmente. Esta Tesis de la Historia, parte pues, de la radical diferencia ente los hombres, de que todas las formas organizativas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Adiós al progreso: una meditación sobre la Historia; Antonio Campillo
  • Adios
  • adios
  • adios
  • el adios
  • adios
  • adios
  • adios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS