1. Introducción
En 1883, el químico inglésE. C. C. Stanford, por digestión de frondas de ciertas algas pardas con carbonatosódico, obtuvo una masa gelatinosa que evaporada a sequedad presentaba "aspecto algo semejante al de la goma tragacanto". A esta nueva sustancia su descubridor le dio el nombre de "algina", derivado de alga. Este término se usó en un principio para designar la sustancia in situ en la planta; mientras que a los distintos productoscomerciales que se obtuvieron posteriormente se les dio otras acepciones:ácido algínico, alginatos solubles, compuestos algínicos en general.
La produccióncomercial sostenida de alginatos comenzó en 1929 por la compañía Kelco en California. En 1934 se inició la producción a escalalimitada en Gran Bretaña y más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, surgió la industria de alginatos en Noruega, Francia y Japón.
La variedad de compuestos algínicos de que sedispone en la actualidad son el resultado de una intensiva tarea de investigación, desarrollo, marketing y programas de servicioque se han extendido durante un período de cerca de treinta años en los principales países productores.
2. Reseña Histórica
[pic]Las algas pardas de la familia de las "feofíceas" constituyen la materiaprima principal en la producción de alginato. El mismo, esun componente de la pared celular de tales organismos y se encuentra formando un complejo insoluble de ácido algínico y sus sales cálcica, magnésica y de metales alcalinos en varias proporciones.
Las algas pardas crecen en todas las regiones de aguas frías del mundo, en los hemisferios norte y sur. Tal como ocurre con las plantas y árboles terrestres, entre ellas existe una enorme variedadde especies que varían en tamaño, forma, así como en el porcentaje y calidad del alginato que producen. De interéspara su aplicación industrial, podemos mencionar especies de los géneros: Lessonia (Nigrescens, Flavicans, Trabeculata), Macrocystis Pyrifera, Durvillea Antártica, Laminaria (Digitata, Saccharina y Cloustoni), Ascophyllum, Fucus, etc. Corresponden a organismos de grandes tamaños,conocidas también como Macroalgas o Kelp, que alcanzan 1 a 2,5 metros de longitud (especies de los géneros Lessonia, Laminaria, etc.) y algunas de hasta 8 metros o más del género Macrocystis. Dichas algas marinas, recursos de naturaleza subantártica (temperatura del aguaentre 13º y 20º C), viven y crecen constantemente en la zona costera ínter y submareal (entre y bajo el nivel de las mareasrespectivamente) hasta los 20 o 30 metros de profundidad. Son organismos fotosintéticos que sin embargo no están catalogados como vegetales verdaderos y tienen altas tasas de crecimiento y renovación anual, lo que las hace un recurso natural renovable de gran importancia.
3. Fuente de obtención: Algas Pardas
4. Compuestos comerciales y sus aplicaciones
Los alginatos disponibles en el mercadosecomercializan, en su mayoría, en forma de sales hidrosolubles, libres de celulosa, blanqueadas y purificadas, entre las que se incluyen las siguientes:
• E400 Ácido algínico
• E401 Alginato de sodio
• E402 Alginato de potasio
• E403 Alginato de amonio
• E404 Alginato de calcio
• E405 Alginato de propilenglicol
También se producen compuestos combinados, tales como:
• Alginato deamonio-calcio
• Alginato de sodio-calcio
Algunos de estos compuestos, principalmente el ácido algínico y sus sales de sodio, calcio y potasio, se ofrecen en tres calidades diferentes, determinadas por los procesos de purificación y blanqueado que sufren los productos durante su manufactura. Dichas calidades corresponden a:
• Calidad alimentaria: productos completamente libres de celulosa, de...