La idea de un aula que estuviese compuesta por alumnos con características más o menos homogéneas, es un proyecto irrealizable.
En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera másfrecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones de riesgo social, procedenciade diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos connecesidades educativas especiales, etc.
Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan como base los distintos niveles educativos marcados: Educación Infantil, EducaciónPrimaria, Secundaria, etc. donde se estructuran y marcan unos "tipos” de aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación, modelado, memorístico, significativo…) según los nivelesprevistos y con un proyecto curricular y/o de programación ya marcado. Sino que además hay que hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que sí marcan o tendrían que marcar,unos cambios en el planteamiento actual de la Educación.
De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los distintos niveles que conforman la comunidad educativa:
- Lapolítica educativa tendría que comenzar a establecer - dentro de los distintos proyectos curriculares o programaciones - una fórmula dónde se diese cobertura a este tipo de situaciones reales queestán apareciendo en las aulas, aunque fuese de una manera generalista.
- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios Centros deban intentar adaptarse a sussituaciones concretas, lo que conllevará un posible cambio en los diferentes estratos que conforman la estructura interna del Centro.
De este modo habrá que trabajar en:
- La situación concreta del...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...STEPHEN GUDEMAN.
Cuestiones generales:
El tema de G es la distribución entendida como la repartición del producto generado por una sociedad (un sistema económico) considerando las posiciones sociales.
El objetivo de G es identificar las pautas de distribución culturalmente diversas y establecer los fundamentos de esas pautas (fuerzas técnicas, sociales, económicas, políticas). Se debe considerar que en la distribución operan factores de diversa índole y no se suscribe a la sola...
...0
- Describir los objetivos y las actividades de cada área funcional.
Administración: Es el encargado de administrar el negocio, designar funciones y cerciorarse de que se estén cumpliendo los planes pronosticados y los presupuestos. También debe diseñar los procesos correctivos a las posibles contingencias que puedan surgir.
Mantención (externo): Se encarga de la mantención de las bicicletas, a fin de que estas se encuentren siempre disponibles para su uso.
Plataforma virtual: Es el...
...
Universidad Autónoma Nuevo León
Preparatoria No. 24
Dr. Alfredo Piñeiro López
TSB
Evidencia 1.3
Maestro(a): MC. Fidencio González Martínez
Alumno(a): José Carlos Cerda Cantú
4to. Semestre (E.D.)
05/Feb./2015
Anáhuac
Importancia Biológica
El MAR (por sus siglas en inglés) cuenta con una amplia variedad de ecosistemas productivos, incluyendo arrecifes de barrera,lindero, atolón y aquellos que se esparcen en grupos, camas de pastos marinos y sistemas de manglares.
La...
...
Título:
La ninfa de las cerezas
Autor:
Valenzuela Puelma, Alfredo, 1856 - 1909
Fecha:
1888
Descripción:
Una mujer yace desnuda sobre unas mantas y tiene una mano estirada en actitud de tomar alguna de las cerezas apiladas cerca de ella.
Lugar: Colección Pinacoteca U. de Concepción.
Materia: Desnudo en arte
Mujeres en arte
Arte erótico
Pintura-Chile
Pintores-Chile
Arte chileno-Diapositivas
Óleo sobre tela
Pintor chileno. Nació en Valparaíso y murió en Villejuif, Francia. Ya pintaba...
...NOCIONES BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA
1.1 Reglas generales
Hay dos clases de acentos en la lengua española:
a. Fonético – no se escribe; se conoce también como acento prosódico. Es la mayor intensidad de voz que lleva una silaba en cada palabra y sólo se nota por medio del oído.
b. Ortográfico – consiste de una rayita oblicua () o tilde, la cual se coloca sobre las vocales para marcar la silaba acentuada.
La silaba acentuada se le llama tónica. Las demás silabas que se pronuncian...
...Sinónimos
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra. En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso. No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer. Es el caso, por ejemplo,...
...LA MEMBRANA CELULAR
funciones, transporte, Osmosis y Sinapsis
GORTER-GRENDEL-Idee
DAVSON-DANIELLI-Modell
E. GORTER & F. GRENDEL(1925)
H. DAVSON & J. F. DANIELLI (1935)
JS. SINGER & G. NICHOLSON (1972)
Modelos físicos
MEMBRANA:COMPOSICIÓN
Las membranas de todas las células se compone principalmente de lípidos complejos (fosfolípidos), los cuales se acomodan en forma de bicapa. Estos tienen la función de actuar como una barrera de tal forma que aislan y protegen el...
...La concentración de industrias y servicios
1) El rol de Estado entre 1930 y 1976
Aunque Argentina desarrollo ciertas industrias, tales como la siderurgia, petroquímica, metalmecánica, textil, automotriz y alimentaria, no lograron alcanzar el nivel de industrialización de países centres. En este periodo, el Estado fue un impulsor clave de la industrialización y creo una serie de empresas públicas que acompañaron el desarrollo industrial. También impulso la ampliación del mercado interno y el...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":6310428,"categoryName":"Temas Variados","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":3,"pageRange":"1-3","totalPages":3}},"access":"free","title":"Asdf","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Asdf\/5054700.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}