El concepto del estado supone el de lo politico. Estado es el status político de un pueblo organizado dentro de un espacio territorial delimitado. Con ello se ha dado solamente una perífrasis, no una definición conceptual del Estado que tampoco es necesaria aquí en dónde se trata de la esencia de lo político. Podemos permitirnos dejar abierta la cuestión de qué es esencialmente el Estado; si esuna máquina o un organismo, una persona o una institución, una sociedad o una comunidad, una empresa o un colmenar, o hasta una "serie fundamental de procesos". Todas estas definiciones e imágenes contienen cantidades demasiado grandes de interpretación, determinación, ilustración y construcción y, por lo tanto, no pueden constituir un adecuado punto de partida para una exposición simple yelemental. De acuerdo a su sentido semántico y como fenómeno histórico el Estado es la condición especial de un pueblo, y a saber: la condición determinante dado el caso decisivo y por ello, frente a los muchos status individuales y colectivos imaginables, el status a secas. Más por el momento no se puede decir. Todas las demás características de este conjunto abstracto — status y pueblo — obtienen susentido a través del carácter adicional de lo político y se vuelven incomprensibles cuando se malinterpreta la esencia de lo político. Las determinaciones conceptuales, que deben su origen a las necesidades de la práctica jurídica pretenden proporcionar una justificación para la delimitación de los diversos de hecho que se producen dentro de un Estado en el marco de su práctica jurídica. Mientrasse refiera al estado no hay problemas si se considera a sus instituciones como algo firme, lógico y natural.
Es raro hallar una clara definición de lo político. La mayoría de las veces la palabra es empleada sólo en un sentido negativo, a modo de contraste contra muchos otros conceptos, en antítesis como política y economía, política y moral, política y Derecho; y, dentro del Derecho, política yDerecho Civil, etc. A través de estas confrontaciones negativas y frecuentemente también polémicas, es muy posible — dependiendo del contexto y de la situación concreta — que se pueda describir algo satisfactoriamente claro. Sin embargo, esto todavía no constituye una determinación de lo específico. En general lo "político" es equiparado con lo "estatal" o, al menos, se lo relaciona con ello.Estado aparece, pues, como algo político; y lo político como algo estatal —evidentemente un círculo insatisfactorio.
En la literatura jurídica especializada se pueden encontrar muchas de esas circunlocuciones de lo político las que, en la medida en que no tienen un sentido polémico-político, pueden entenderse como emergentes del interés práctico-técnico en la resolución jurídica o administrativa decasos individuales. Adquieren significado a partir del hecho de presuponer sin cuestionamientos a un Estado preexistente, dentro de cuyo marco se mueven. Así, por ejemplo, en el régimen de asociaciones existe jurisprudencia y literatura relacionadas con el concepto de la "asociación política", o de la "congregación política". Más allá de ello, la praxis del Derecho Administrativo francés haintentado instituir un concepto de móvil político ("mobile politique") con cuyo auxilio los actos "políticos" de gobierno ("actes de gouvernement") se deberían diferenciar de los actos administrativos "apolíticos" y podrían sustraerse del control jurídico administrativo.
En el fondo, esta clase de definiciones concurrentes a las necesidades de la práctica jurídica buscan tan sólo un asidero prácticopara delimitar los fenómenos reales que surgen en el interior de un Estado y en su práctica jurídica. No tienen por objeto una definición genérica de lo político entendido en términos absolutos. Por ello es que les es suficiente establecer su relación con el Estado o con lo estatal, siempre y cuando el Estado y las instituciones estatales puedan ser supuestas como algo obvio y firme. También...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...viernes 24 de abril de 2009
Breve Análisis del concepto de lo político de CarlSchmitt
Por: Adriana G. Alonso Rivera
El concepto de Estado supone el de lo político, comienza enunciando CarlSchmitt en esta obra. A primera vista pareciera que lo político se equipara con lo estatal y viceversa, en una ecuación de igualdad. Un segundo intento de reflexión nos dice más bien que dicha ecuación es producto de la lógica que supone al...
...CarlSchmitt: Los Terrores de la autonomía
Se caracteriza por tener un pensamiento divisor hasta el día de hoy. Es un filósofo alemán que reflexiona desde la esencia de lo político
Un concepto expresionista de lo político
En su libro el concepto de lo político (1932) se arguye la fantasía de Schmitt, en este libro señala que la autoafirmación colectiva de un pueblo, que se organiza frente a un enemigo interno o externo es la única política...
...FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD
ALEXANDER BUSTOS ALGECIRAS
CODIGO: 0901569
GRUPO: RELACIONES INTERNACIONALES “A”
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA.
DOCENTE: JUAN CARLOS HERNANDEZ DIAZ
“EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO”
CARLSCHMITT. (1932).
1. INTRODUCCION
El Estado es el status político de un pueblo organizado en el interior de unas fronteras territoriales. Por el momento...
...La diferencia entre la política y lo político en CarlSchmitt
Siguiendo con la definición de que la política es en definitiva una lucha de poderes por el poder. Nos hemos encontrando con diferentes conceptos morales, filosóficos que nos han llevado a situarnos en distintos planos de la realidad donde la política parece no tener cabida. La política no parece encontrar una ubicación en el ámbito religioso o en el campo científico. Donde existe, en el primer caso,...
...CARLSCHMITTCarlSchmitt fue un Jurista alemán. Profesor en la Universidad de Berlín desde 1934, su doctrina jurídica acerca del Estado se ha señalado como uno de los elementos ideológicos sobre los que se fundó el nacionalsocialismo, al que se adhirió en 1933.
CarlSchmitt nació el 11 de julio de 1888 en una modesta familia católica asentada en Plettenberg, un pequeño pueblo enclavado en el centro de...
...EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO CARLSCHMITT
Lo político se define así, como una decisión constitutiva y polémica. Es constitutiva porque es a través de ella como se define o se determinan los contenidos entorno a los cuales se va a configurar la identidad de un pueblo frente a otro. Se trata de una decisión de carácter público, en el sentido de que no tiene que ver con los sentimientos o intereses individuales o privados, sino con algo que funda una relación entre...
...aquello que puedan aportar en su confrontación con el liberalismo. Tal es el caso de uno de los críticos más agudos del liberalismo, CarlSchmitt, cuyas objeciones pueden permitirnos reconocer y clarificar la naturaleza de ciertos problemas que quedan sin resolución en los nuevos defensores del acuerdo.
Queremos destacar que no nos interesa la polémica de Schmitt liberalismo-democracia en términos de posicionamiento teórico respecto de tal disputa,...
...
Esquema de Investigación
“LAS CRÍTICAS DE SCHMITT A LA DEMOCRACIA LIBERAL”
INDICE
1. Título descriptivo del proyecto …………………………………….. Pág. 2
2. Formulación del problema………………………………………….. Pág. 2
3. Objetivos de la investigación……………………………………….. Pág. 2
A. Objetivo General………………………………………………..... Pág. 2
B. Objetivos Específicos……………………………………………. Pág. 2
4. Justificación………………………………………………………….. Pág. 2
5....
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":2301354,"categoryName":"Temas Variados","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":13,"pageRange":"1-13","totalPages":13}},"access":"free","title":"Carl schmitt","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Carl-Schmitt\/767948.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}