colonias

Páginas: 9 (2174 palabras) Publicado: 18 de junio de 2014
1)-La Real Hacienda y Régimen Fiscal:
Se aplica al conjunto de ingresos fiscales que recibía el rey de sus colonias. En Venezuela la real hacienda se nutrió de 2 fuentes principales: las regalías: son todos aquellos bienes de propiedad exclusiva del rey. Las más importantes fueron: tierras; bosques, pastos, y aguas. Las minas; oro perlas y piedras preciosas. Impuestos: constituyeron la fuentede ingresos más importantes de la real hacienda. Algunos fueron impuestos directos a las rentas y otros fueron indirectos afectaban el comercio y la industria.
La recaudación fiscal, impuesta en Venezuela por la Corona española, está relacionada con los primeros libros de la Tesorería que se abrieron en 1531. Durante el S. XVII, la Real Hacienda implanto varias medidas fiscales, relacionadas conalgunos cobros de impuestos entre ellos podemos mencionar el impuesto de alcabala, así como el continuo desarrollo del cacao que genero abundantes ingresos, antes de que ocurrieran los conflictos internacionales en los que se había visto comprometida la metrópolis de España.
Régimen Fiscal:
El régimen fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la situación tributaria de unapersona física o jurídica. Se trata, por lo tanto, del conjunto de derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad económica.
2)-Los Ingresos que Recibe La Corona Española De Las Colonias:
a) Política económica de España.
La política económica seguida por España en la Colonia se caracterizó por obstaculizar el progreso lógico en todos sus aspectos: establecióel régimen de propiedad privada de la tierra e impulsó el latifundismo en sus formas laica y eclesiástica; implantó un sistema de prohibiciones con respecto a ciertos cultivos; favoreció el monopolio y el estanco como medios de impedir el libre comercio; protegió a la industria metropolitana evitando la creación de una industria nacional y monopolizó el tráfico del comercio con el exterior.
b) Elrégimen de la propiedad.
A raíz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de España, aunque éste la enajenaba a favor de sus súbditos, ya haciéndoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero.
Propiedad comunal: A las ciudades, villas y pueblos indígenas se les respetó la propiedad comunal, queconsistía principalmente en montes para hacer leña, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.
Propiedad particular: los latifundios eran de propiedad particular y de propiedad eclesiástica.
El latifundio particular recibió el nombre de hacienda. La mayoría de sus dueños vivía en la ciudad y sólo se preocupabapor recoger la renta de sus tierras. Había veces que ni las conocían, ni se preocupaban por mejorar sus cultivos, ni sabían administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los principales prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados.
El más rico y poderoso de todos los propietarios fue el clero. Acrecentó sus bienes principalmente a través de mercedes reales, donativos departiculares, préstamos con interés, diezmos y primicias de todos los productos de la tierra, dotes de las mujeres que entraban en religión, derechos parroquiales, mandas y legados y el privilegio de no pagar impuestos al Estado.
c) La agricultura.
La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi todo el país.
Muy importantetambién fue el cultivo del maguey de pulque, pues la embriaguez se extendió de manera alarmante entre los autóctonos después de la Conquista.
d) Ganadería.
La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados. A fines del Siglo XVI existían manadas de toros y caballos sin dueño. Se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La colonia
  • Colonias
  • la colonia
  • colonias
  • COLONIA
  • la colonia
  • colonia
  • Colonia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS