Danzas Folkloricas Argentinas

Páginas: 11 (2534 palabras) Publicado: 11 de diciembre de 2012
Algunas consideraciones respecto del Atuendo Tradicional Argentino
Apunte: Prof. Virginia E. Rossi

Para determinar el armado de un atuendo se deben tomar en cuenta en principio, la época y las clases sociales, de ello dependerán, por ejemplo, la calidad de las telas.
Todas las materias primas, exceptuando las de cuero, eran extranjeras (españolas, inglesas y francesas).
La moda que se usabaen nuestro territorio era la española. A partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) y más tarde con la apertura de la aduana (1781), se da el libre comercio con Inglaterra y por ende la influencia e inclusión de la moda de los salones ingleses.
Para todas las épocas predomina la diferencia entre la mujer y el varón. Es decir el atuendo masculino y femenino bien definidos(hombre: pantalón – mujer: falda, sea en vestido o pollera).
La mujer siempre siguió el dictado de la moda de los salones.
El varón no. El hombre se manejó con la moda de los extranjeros y también con lo que se podía confeccionar aquí.
Generalizando, podríamos decir que el estanciero conforma su vestimenta de la mitad para arriba (torso), al modo europeo y de la mitad para abajo (desde la cinturaa los pies), de gaucho.
Asimismo, hubo diferencias entre los mismos gauchos, por ejemplo no era lo mismo el gaucho errático que un estanciero puro que vestía a la usanza europea, ya que tenía acceso a productos extranjeros.
La mujer siempre imitó a la aristocracia, usando telas y adornos de acuerdo a sus propios recursos.
No existe la diferencia entre sureño y norteño, sino la variacióncronológica. Lo más antiguo y lo más moderno. La ropa es cronológica. La moda es una época (pasajera).
Los colores no eran uniformes (es decir, no vestían todos iguales).
Debemos tomar en cuenta que el uso del blanco y del negro, fueron colores simbólicos. El color blanco no se usó nunca para prendas exteriores sino para prendas íntimas como jubón, calzoncillos, blusas, enaguas, blusa interior. Estaúltima prenda fue usada a la vista por las paisanas de escasos recursos.
El color negro guardó dos tipos de simbolismo:
* De riqueza (poder adquisitivo)
* Para gente mayor (respeto)
A partir de 1861 comenzó a usarse el luto. Antes de esa fecha el luto se representaba con el color obispo (violeta), tal como en España. Al morir el príncipe Alberto de Inglaterra (diciembre de 1861), suesposa, la reina Victoria, en su homenaje se vistió de negro hasta su propia muerte (1901).
Esto se adoptó afectando además a los trajes de novia.
Siempre había alguien de luto, así que los trajes de novia eran negros, con tocado blanco.
En 1828 Francia impone la moda de usar traje de novia, para casarse, a Argentina esta costumbre llega muchos años más tarde.
En 1900 se impone el uso de colorblanco para las bodas.
Entonces dijimos que el luto aparece en 1861 y entonces el color negro destaca estos aspectos: Riqueza- luto- distinción y respeto.
En tiempos de Juan Manuel de Rosas los Unitarios, contrarios a este régimen, usaron el color verde y celeste, los Federales (adeptos a Rosas) el color blanco y el colorado en todas sus gamas hasta llegar al rojo punzó.
Los estancieros usaroncolor negro en el corbatín (pañuelo colorado como corbata, debajo del cuello de la camisa). Las chaquetas fueron de color azul oscuro y bordeaux.
El varón de salón se colocaba en el cuello de la camisa una cinta de adelante hacia atrás y volvía a atar por delante.
Siempre se usaron los pañuelos al cuello y en el atuendo del gaucho el pañuelo es infaltable con diversas modalidades de uso (serenero,a lo aragonés –sorongo-, sobre el sombrero, tirado sobre la espalda, “en golilla”, etc.)
Para documentarse precisamente es necesario valerse de la iconografía existente teniendo en cuenta algunas imprecisiones surgidas de la imaginación del pintor, por ejemplo tener cuidado con lo que pinta Monvoisin (el gaucho federal).
Después de 1850 aparece mayor libertad en la pintura de modo que hay...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Danzas folkloricas argentinas
  • ANTECEDENTES DE LAS DANZAS FOLKLORICAS ARGENTINAS
  • Danzas Folklóricas Argentinas El Prado
  • Danza folklorica argentina
  • Danzas folklóricas argentinas
  • Danzas folklóricas argentinas
  • Danza Folklorica
  • Danzas Folkloricas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS