Derecho Mercantil

Páginas: 32 (7792 palabras) Publicado: 28 de octubre de 2012
ACTOS JURIDICOS QUE SON FUENTE DE OBLIGACIONES
EL CONTRATO EN GENERAL.
CONCEPTO.
El artículo 1792 define el convenio como “el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones”, y el artículo 1793 aclara que “los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos”. En los términos de los preceptos legalesmencionados, el contrato es una especie de convenio que tiene como efecto crear o transferir obligaciones o derechos. Por tanto el contrato, dado que crea obligaciones, es fuente de esta.

ANTECEDENTES.
En el derecho romano preclásico la convención o pacto, si bien era un elemento esencial del contrato, no tenía en si fuerza vinculatoria, sino que era necesario que le revistiera de ciertasformalidades, como ocurría en las estipulaciones, o bien, fueran complementada con la entrega de una cosa, como en los casos de los contratos reales. Por esta solía hacerse referencia a los pactos desnudos y a los pactos vestidos. Hacia el final de la República y por la necesidad del tráfico con los no ciudadanos, se admitieron entre los contratos de buena fe, figuras tomadas del derecho de gentes, en lasque basaba el consentimiento de las partes para el perfeccionamiento del contrato, lo cual ocurrió únicamente en los casos de la compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato. De acuerdo con lo anterior (el sistema del derecho romano), puede afirmarse que solamente tienen el carácter de contratos los convenios o pactos que son expresamente reconocidos por el derecho y sancionados medianteuna acción del derecho civil.
En la época clásica, los pretores, por razones de equidad, fueron reconociendo paulatinamente cierta fuerza a los pactos, primero creado excepciones y después, en algunos casos, dando acciones. Resultaba evidente que la pacífica convivencia entre las personas requería que la palabra fuera respetada y que los pactos fueran cumplidos, de donde surgió el principio pactasunt servanda.
En el derecho moderno, el consensualismo se volvió regla en materia contractual y el formalismo la excepción; pero además, cobró tanta fuerza el poder vinculatorio delo consentimiento que se llegó a formular como principio el que la voluntad de las partes es la suprema ley del contrato.
A diferencia del derecho romano, puede decirse que en el derecho moderno todo convenio quetiene por objeto crear relaciones de la obligación es un contrato, salvo que se pretenda realizar en contra de una norma prohibitiva o de interés público.
Esta teoría se incorporó al Código de Napoleón, cuya influencia en el derecho continental europeo es bien conocida y, a través de éste, ha sido recogida en nuestros códigos civiles.
Esta supremacía de la voluntad en los contratos parte delsupuesto de la igualdad entre los contratantes, los cuales, puestos en el mismo plano y supuestamente con la misma inteligencia para discernir lo que cada uno conviene, y con la misma fuerza para cuidar y defender sus intereses, solamente dan su consentimiento cuando arriban a una negociación que resulta equitativa para ambas. Semejante conclusión resulta de los principios liberales emanados de laRevolución Francesa, uno de los cuales sostiene la igualdad de todos los hombres frente a la ley.
Conviene, sin embargo, hacer una importante distinción, pues si bien es cierta e indiscutible la igualdad ontológica de todos los seres humanos, en la realidad social es evidente la desigualdad de condición de los hombres, por razones morales, culturales, económicas, sanitarias, etc., que han dado lugara que se sostenga, con razón, que la justicia impone la necesidad de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, principio que debe informar a la ley positiva.
Por esta última razón, el colocar en un mismo plano a los contratantes por la pretendida igualdad de todos frente a la ley, dio origen a situaciones de grave injusticia que dieron lugar a que, en el derecho actual, haya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS