Derecho

Páginas: 13 (3246 palabras) Publicado: 11 de marzo de 2013
Introducción

La Constitución de 1941 entró a regir el 2 de enero de aquel año, y feneció, irregularmente, como nació, tres años después. Su corta vigencia, sin embargo, inició una desvalorización de principios que ahora llega a la anarquía.
Sus autores, en gesto de honradez, omitieron las frases Constitución de la República, Acto Legislativo, u otra expresión cualquiera indicativa delcarácter de la ordenación.
En este trabajo, se explicarán algunas secciones de la Constitución de 1941, las que más llamaron mi atención. Espero sea pues, de su agrado.

Sección Primera
¿Soberanía de la Ley o negación de la soberanía?

En 1941 se sustituyó abiertamente la idea de soberanía por la de autoridad pública, mientras en 1946 llegó a reconocerse que el poder público sólo emana delpueblo.
También reconoce este instrumento el principio de la representación, que en el anterior quedaba eliminado. La autoridad pública radicaba en los órganos de poder, como titulares aparentes de ella.
El régimen de 1941 era poco explícito en la materia. Es difícil colegir si la omisión del concepto entraña la negación absoluta de éste, o si, por lo contario, la soberanía, transformada en autoridadpública, pasó a ser un patrimonio de los órganos del poder en un Estado con pretensiones de ente funcional.

En la fuente del poder público reside la soberanía. Sea el pueblo o sea la nación el titular de ella, esto entraña un problema anterior al mero ejercicio de la autoridad pública, que no podía resolver la Asamblea ordinaria que engendró la llamada la llamada Constitución de 1941 en elsentido de investir como soberanos (sentido personal) a los órganos de poder, o hacer gravitar la soberanía sobre la Ley (sentido funcional). La soberanía se manifiesta en acción y en función continuas, sin alterarse por el ejercicio de la autoridad pública, ni transferirse de un funcionario a otro al reintegrarse los órganos, ni interrumpirse en las intermitencias de los períodos de gobierno.Sección Segunda
Independencia e igualdad jurídica de los Estados

La soberanía, según la concepción del profesor Ricardo J. Alfaro, es un haz de los atributos, facultades y derechos potencialmente comprendidos en la esfera política, entre los cuales figura la independencia como expresión exterior de ella en el consorcio internacional.
Concebida así la soberanía, no pierde los caracteresdistintivos que le permiten radicar en el pueblo o en la nación que tradicionalmente han sido titulares de ella, y en cambio adquiere la flexibilidad suficiente para limitar la suma de ellos, que es la potestad soberana. Por esto es, precisamente, que los Estados pueden obligarse, limitar su capacidad en una o más esferas de la actividad estatal, acatar las decisiones normativas o arbitrales quequebrantan o contraríen la voluntad, los intereses o los sentimientos de la nación, adoptando en cada caso a las circunstancias el concepto de independencia sin lesionar el de soberanía.
La independencia es un concepto pasivo de no subordinación, que permite en ciertos aspectos de la vida de relaciones el no someterse a la voluntad de otro; pero tal condición sólo engendra poder en cuanto reconoce a losdemás miembros de la comunidad de naciones la posibilidad de imponerse. Al amparo de la independencia un Estado se sustrae de la dominación foránea, pero no recibe la calidad de independiente de los elementos que dan forma, acción y efecto a la teoría general del Estado en sus diversas modalidades, sobre todo en lo que articula el desenvolvimiento interior de sus fines.
Es dudoso que un estadoque voluntariamente renuncia a su soberanía pueda acogerse s los modernísimos principios de la Carta de San Francisco y pertenecer a la Organización de las Naciones Unidas, que proclama la igualdad soberana de los estados.

Sección tercera
El dominio eminente en el régimen de 1941

Entre los ripios constitucionales que el doctor Moscote enumera, aparece en primer término el contenido en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS