Distribución del pharomachrus mocinno en su época reproductiva

Páginas: 7 (1601 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2010
Distribución del Pharomachrus mocinno en su época reproductiva en las tierras altas chiricanas , Panamá

I. Definición del Problema

El quetzal (Pharomachrus mocinno) pertenece a la familia Trogonidae, aves que habitan en bosques tropicales y subtropicales de África (tres especies), América (26) y Asia (10), con excepción de Euptilotis neoxenus, cuya distribución llega hasta el sur del estadode Arizona (Sibley y Ahlquist , 1990). Los miembros de esta familia se consideran un grupo monofilético (Sibley y Monroe, 1990) , es decir, que se derivan de una sola línea ancestral ,que se originó en el Mioceno en los territorios actuales de África-Europa-Asia; América es un segundo sitio de diversificación (Espinosa de los Monteros, 1998). Todos los miembros de la familia comparten un tipoparticular de morfología heterodáctila de las patas, con los dos primeros dedos hacia atrás y los otros dos hacia adelante, que no ha sido descrita para ningún otro taxón actual o del pasado (Sibley y Ahlquist, 1990). Trogonidae, que es la única familia del orden Trogoniformes, es un grupo de posición taxonómica incierta , ya que no están claras sus relaciones filogenéticas con otros grupos de aves(Sibley y Monroe, 1990).
Estudios realizados han intentado esclarecer sus relaciones de parentesco con otras especies de aves, analizando la variación mostrada por caracteres moleculares; sin embargo, los resultados obtenidos son divergentes (Sibley y Ahlquist, 1990; van Tuinen et al., 2000; Espinosa de los Monteros, 2000). Los miembros actuales de Trogonidae se consideran entre las aves másllamativas del mundo debido a la iridiscencia de su plumaje. Las especies de esta familia presentan un marcado dimorfismo sexual: los machos lucen los colores más vistosos con tonalidades de rojo , rosa , anaranjado, amarillo y verde, y las hembras son de colores más opacos y pardos (Sibley y Ahlquist, 1990). El quetzal es uno de los representante más fascinantes de la familia. El macho mideaproximadamente 35 cm de largo y las plumas cobertoras de la cola cerca de 90 centímetros. Su color iridiscente varía de acuerdo con la incidencia de la luz, desde el dorado hasta el azul y el verde esmeralda, contrastando con el rojo de su vientre. La hembra es de colores menos vistosos (gris-verde) y no presenta largas plumas.
P. mocinno es una especie exclusiva de Mesomérica , que habita en los bosquesde niebla del sureste de México hasta el noreste de Panamá; las otras cuatro especies del género se encuentran en zonas boscosas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Sibley y Monroe, 1990). Para P. mocinno se reconocen dos sub-especies: la norteña (Pharomachrus mocinno mocinno), que se encuentra desde el sureste de México hasta Nicaragua, y la sureña (Pharomachrus mocinnocostaricensis), que se distribuye en Costa Rica y en Panamá (Sibley y Monroe, 1990).

II. Justificación de la Investigación

Actualmente, la diversidad genética de la especie está representada por los individuos presentes en 21 bosques ubicados a lo largo de Mesoamérica. Sin embargo, estos sitios no pueden ser considerados como poblaciones, ya que en la mayoría de ellos se ha registrado un bajo número deindividuos. De estos 21 sitios sólo la Reserva de la Biosfera El Triunfo, México, la Sierra de las Minas, Guatemala, Panamá (S. Solórzano, obs. pers.) y algunos sitios de Costa Rica (Powell y Bjork, 1995) podrían contener al menos 100 parejas reproductivas. En Panamá, P. mocinno se encuentra catalogado como especie en peligro de extinción (BirdLife International 2007).
Los hábitats reproductivosde los quetzales están representados a lo largo de Mesoamérica por bosques muy húmedos nombrados como bosque mesófilo de montaña (Ávila y Hernández, 1990; Solórzano Lujano, 1995) o bosques de niebla (Ávila et al., 1996; Solórzano et al., 2000), que se encuentran entre 1600 y 3400 m de altitud (Stotz et al., 1996). Sin embargo, estos términos resultan muy amplios ya que abarcan no sólo los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la obra de arte en la epoca de su reproductividad
  • La Obra De Arte En La Epoca De La Reproductividad
  • La Obra De Arte En La Época De Su Reproductividad Técnica.
  • La obra de arte en su época de reproductividad técnica
  • Las Clases Sociales Y Distribucion Del Poder En Venezuela En La Epoca Colonial
  • LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DE SU REPRODUCTIVIDAD TÉCNICA
  • reproductividad
  • REPRODUCTIVIDAD

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS