El ejercicio de la participación ciudadana enmarcado en el ciclo comunal de los consejos comunales

Páginas: 339 (84547 palabras) Publicado: 1 de junio de 2011
CAPITULO I

NOCIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA

Sumario: 1.1Historia de la Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño. 1.2 Generalidades de la Prueba. 1.2.1 Definición de Prueba. 1.2.2 Derivación Constitucional de la Prueba. 1.2.3 Naturaleza Jurídica de la Prueba 1.2.4 Importancia de la Prueba. 1.2.5 Elemento de Prueba. 1.2.5.1 Objetividad. 1.2.5.2 Legalidad. 1.2.5.3 Relevancia.1.2.5.4 Pertinencia. 1.2.6 Órgano de la Prueba. 1.2.7 Medio de Prueba. 1.2.8 Fuente de Prueba. 1.2.9 Objeto de la Prueba. 1.2.10 Finalidad de la Prueba. 1.2.11 Actividad Probatoria. 1.2.12 Actos de Investigación y Actos de Prueba.

El presente capítulo muestra una reseña histórica general sobre la prueba en el proceso penal salvadoreño, con especial énfasis en la prueba anticipada, tema que seconstituye en el objeto de nuestro estudio. Posteriormente, realizaremos un análisis sobre los términos esenciales que conforman la prueba y el procedimiento probatorio.
La finalidad que buscamos es orientar al lector sobre la temática que abordamos, en virtud que no es posible iniciar de tajo relacionando aspectos de la prueba anticipada, sin haber efectuado un desarrollo de la terminologíanecesaria para su comprensión.

1.1 HISTORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL SALVADOREÑO

Es a partir de los Códigos de Napoleón, que se empieza en todos los países a codificar los procedimientos judiciales[1]. Debemos entonces, partir de ese momento histórico para analizar la forma como en nuestro país se comienzan a codificar los procesos en las distintas ramas del derecho,específicamente lo concerniente al área procesal penal vinculado al tema de la prueba.
Primeramente debemos mencionar, que en España, “fue en la Constitución de 1812, cuando se establecieron los principios de las codificaciones”[2], y éstos fueron la base de la creación de la ley de procedimiento o enjuiciamiento, cuyo origen se debió a los problemas de injusticia que se vivían en ese momento.
Nuestro paísretoma la idea de España, heredando así el sistema de codificación originario de ese país, el cual presentaba una serie de contradicciones, difícil de comprender y aplicar, pues si bien ésta codificación se debió en un principio a la falta de justicia, este sistema no logró obtener el objetivo contrario: alcanzar la justicia.
De ahí que nuestro país realizara en las leyes ya heredadas, una seriede derogaciones y variaciones, por las contradicciones e incongruencias que éstas tenían; idea que fue sostenida por los juristas Isidro Menéndez e Ignacio Gómez, quienes expresaron en ese momento:
“La legislación que ha regido al Salvador, formaba parte del confuso hacinamiento de voluminosos e incoherentes cuerpos de leyes españolas y coloniales y de disposiciones patrias, dictadas sinunidad ni sistema, ha formado en nuestro sistema un caos de complicación y oscuridad y ha venido a convertirse en un desordenado arsenal en que se recogen a la ventura armas para la demanda y la excepción para la acusación y la defensa”[3].
Es así como nuestro país el día 13 de abril de 1826[4], crea el primer trabajo de codificación de leyes, decretando el primer Código Penal; posteriormenteespecíficamente en el año de 1843, se redactaron el Código de Procedimientos Judiciales[5]; el cual nunca fue revisado, y por lo tanto no llegó a ser ley de la República.
Después de varios intentos de codificar leyes procesales, es hasta el día 20 de noviembre de 1857[6], cuando entran en vigencia, los Códigos de Procedimientos Judiciales y de Fórmulas, considerado como el primer código declaradoley de la República, estando su contenido dividido en varias partes.
Luego, en el año de 1863[7], se crea un nuevo código, el cual “A pesar de llamarse siempre Código de Procedimientos Judiciales, ya se formularon dos Códigos, el de procedimientos civiles y el de instrucción criminal”;[8] mismo que fue derogado, al entrar en vigencia el Código de Procedimientos Civiles de 1881,[9] el cual,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS COMUNALES, COMO MECANISMO DEL PODER POPULAR
  • Consejos Comunales
  • Consejos comunales
  • Consejos comunales
  • consejos comunales
  • consejo comunal
  • Consejos comunales
  • participacion comunal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS