Monografía del capítulo primero del libro “Estado, gobierno y sociedad” de Norberto Bobbio.
La gran dicotomía: público / privado.
Desde la definición que realiza el Corpus iuris, sobre lo quese refiere al derecho público y derecho privado, hasta nuestros días se da origen a la dicotomía entre estos dos conceptos, la cual tiene como finalidad delimitar y dar orden a la investigación.Ahora bien, ¿cuándo hablamos de una gran dicotomía?, según Bobbio “Se puede hablar propiamente de una gran dicotomía cuando nos encontramos frente a una distinción de la que es posible demostrar laidoneidad para: a) dividir el universo en dos esferas; y b) establecer una división que al mismo tiempos es total y principal”. 1
Los términos dicotómicos pueden ser definidos independientemente odefinir a uno para que el otro sea definido en forma negativa del primero, el cual será término fuerte y consecuentemente el segundo será el débil, por ejemplo “es privado quien no ocupa magistraturas ocargos públicos”. 2
El derecho público y el privado se encuentran condicionados uno por el otro, esto es, que los campos respectivos estarán delimitados por mutuamente marcando ellos mismos loslímites en donde no pueden existir espacios vacíos. Bobbio nos señala lo siguiente “aumentando la esfera pública, disminuye la privada; aumentando la esfera privada, disminuye la pública”. 3
Lasdicotomías correspondientes.
Sociedad de iguales y sociedad de desiguales.
En la dicotomía público / privado se reúnen otras dicotomías tradicionales en las ciencias sociales las cuales la puedencomplementar o, incluso, subrogar.
La primera dicotomía que se presenta es la relacionada entre la distinción de los iguales y los desiguales dando pie necesariamente a otra dicotomía, la de losgobernantes y los gobernados, o sea los que ejercen el poder de mandar y los destinatarios del deber de obedecer, por lo que nos encontramos ante una relación de desiguales.
1 BOBBIO, Norberto,...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...Estado, Poder y Gobierno
En lo que respecta al Estado, Poder y Gobierno, el punto más relevante de toda la obra, propone postulados en los cuales se contraponen los modos de Gobierno y Estado como son: la autocracia y la oligarquía, la democracia y la monarquía. Respecto a ello, las conjeturas de Kant, Hobbes, Vico, y Maquiavelo, consideran a la autocracia como modelo a seguir, considerando que el Estado en manos del pueblo sería incorrecto, ya que...
...Estado, Poder y Gobierno
Para el estudio del estado
Para poder estudiar al estado se debe de empezar con las disciplinas históricas (historia de las instituciones y la historia de las doctrinas políticas), ya que estas serán las herramientas encargadas de darle una explicación de acuerdo al contexto histórico, y así poder entender lo que nos plantea el autor de acuerdo a una visión. Es importante destacar que la historia de las instituciones y de las doctrinas políticas no...
...Estado sociedad y gobierno
La gran dicotomía publico/privado
De la primer parte del libro abria que resaltar la reiteración de conceptos que hace el autor pero que de una manera u otra no pueden dejarce a un lado además de parecerme muy interesante la visión de la dicotomía como forma de explicar conceptos extrapolándolos para una diferenciación y asi logran una ejemplo claro de lo que es o de lo que no es ; que mejor manera de definir a la sambra como la...
...reaparecieron en el nivel superior de las relaciones políticas relevantes, por lo menos bajo dos formas : a) en las relaciones entre grandes organizaciones sindicales, y en las relaciones entre partidos políticos para la formación de las coaliciones de gobierno.
Los dos procesos vistos, de ninguna manera son incompatibles, de hecho se compenetran uno en otro. El primero refleja el proceso de subordinación de los intereses privados al interés de la colectividad, el segundo...
...ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD.
Teorías del poder
El Estado y La Política tienen en común el fenómeno del PODER. Tradicionalmente el estado es definido como el poder supremo.
El proceso político es definido como “la formación, la distribución, el ejercicio del poder”. En la filosofía política se distinguen tres teorías del poder: Sustancia lista, subjetivista y racional. En la sustancia lista Hobbes nos define: “El poder de un hombre… Son los medios que tiene en el...
...Estado, gobierno y sociedad (Norberto Bobbio)
Una pareja dicotómica
Hay muchos criterios establecidos para la división entre derecho público y derecho privado. El criterio fundamental sigue siendo, en todo caso, el de los diversos sujetos a los que se puede referir la noción general de utilidad.
En la dicotomía senalada convergen o comprenden otras dicotomías.
sociedad de iguales y sociedad de desiguales
Ley y contrato...
...Ciudadana, Partidos Políticos y gobierno.
a) En las elecciones de presidente pues ejercen el voto, como participación democrática, y tiene que ver con partidos políticos y con el futuro gobierno de el país.
b) Formar parte de jutas de vecinos ayudando a la comunidad mediante la ayuda de partidos políticos y basándose en el gobierno.
c) Las manifestaciones también son participación democrática pues son por inconformidad con los partidos políticos...
...Estado, gobierno y política en el régimen conservador. Mirta Lobato.
En 1880 la situación en Buenos Aires era complicada, Carlos Tejedor, en ese momento gobernador de Bs As se había revelado contra las autoridades nacionales. Los porteños se negaban a la capitalización de Bs As y para evitarlo se levantaron en armas, este levantamiento fue el último de una serie de resistencias a la autoridad nacional.
Frente a Tejedor se levantaba la figura de Nicolás Avellaneda (presidente)...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":6734889,"categoryName":"Informes de libros","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":4,"pageRange":"1-4","totalPages":4}},"access":"free","title":"Estado, gobierno y sociedad.","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Estado-Gobierno-y-Sociedad\/2167531.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}