FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA Y LACTANCIA V. Valdés y A. Pérez La función principal de la glándula mamaria es la de producir leche para alimentar y proteger al niño después del nacimiento. La glándula mamaria constituye la característica fundamental de los mamíferos quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción. La histología de la glándula mamaria es similar en todas lasespecies: un parénquima glandular, compuesto de alvéolos y conductos y un estroma de soporte. Cada célula alveolar se comporta como una unidad de secreción, produciendo leche completa, sintetizando y transportando desde el plasma sanguíneo proteínas, grasas, hidratos de carbonos, sales, anticuerpos y agua. El proceso de síntesis y secreción celular es similar en todas las especies de mamíferos. Lacomposición química de la leche y la disposición anatómica del sistema de almacenamiento y evacuación de la leche varía en las diversas especies (Pérez y cols., 1999). La región del pezón y de la areola son zonas ricamente inervadas que constituyen centros erógenos en la mujer de especial importancia en el estímulo sexual. Desarrollo de la glándula mamaria La embriogénesis de la glándula mamariacomienza entre las 18 y 19 semanas de vida intrauterina, período en que se puede identificar brotes mamarios epidérmicos que penetran al mesénquima subepidérmico en la región anterior del torax, en la denominada "línea de la leche". Simultaneamente, parte del mesénquima se extiende bajo la dermis para formar el cojinete graso y los conductos se extienden, ramifican y canalizan hasta formar el sistemaductal mamario rudimentario presente en el recién nacido (Pechoux, 1994; Neville, 1999). Durante el periodo neonatal puede producirse escasa secreción láctea, producto del estímulo de prolactina materna liberada por la supresión de los esteroides placentarios después del parto. Durante el período prepuberal las vesículas mamarias se transforman en conductos, por crecimiento longitudinal yramificación, sin que sea posible reconocer alvéolos. Con anterioridad al inicio de la telarquia, el tejido mamario rudimentario permanece inactivo y las glándulas mamarias sólo crecen en forma isométrica con el cuerpo, sin presentar modificaciones estructurales. Durante el desarrollo puberal en la niña, entre los 10 y 12 años de edad, se inicia el funcionamiento del eje endocrinohipotálamo-hipófisis-ovárico. Los folículos ováricos inician la secreción de estrógenos, que sumados a un factor que probablemente sea la hormona de crecimiento, determinan el crecimiento de los brotes epiteliales y la maduración de la glándula mamaria (telarquia). Luego, al comenzar los ciclos ovulatorios, se inicia la producción cíclica de progesterona que sumándose a los estrógenos, determina un nuevo crecimiento de laglándula, con formación de los primeros alvéolos (Ceriani, 1974). El desarrollo mamario durante el ciclo menstrual se caracteriza por cambios cíclicos que reflejan las variaciones hormonales. El estrógeno estimula la proliferación del parénquima con la formación y ramificación de los conductos. La progesterona en la fase lútea favorece la dilatación de los conductos y la diferenciación de lascélulas alveolares. Estos cambios no regresan con la menstruación, lo que permite a la mama continuar su desarrollo durante la edad adulta. Durante el embarazo, al elevarse los niveles de progesterona, prolactina y lactógeno placentario, los lobulillos se expanden en forma de racimos (Neville, 2001b) y la glándula mamaria se prepara para cumplir su función primordial, la secreción de leche. El períodoinicial del embarazo se caracteriza por una gran proliferación de los elementos
epiteliales y del sistema de conductos, por una gran actividad mitótica en los acinos y la formación de nuevos acinos. Entre la 5a y la 8a semana de gestación se aprecian cambios visibles en las mamas: aumentan notablemente de tamaño, se sienten más pesadas, se intensifica la pigmentación de la areola y el...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULAMAMARIA
La glándulamamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción, la leche. En casi todos los mamíferos la vida del recién nacido depende de la capacidad de su madre para amamantarlo, por lo tanto, una lactancia adecuada es esencial para completar el proceso de la reproducción...
...
Grupo: D
Fecha: 31/05/13
Equipo: 4
Profesora: Lic. Grijalva
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULAMAMARIA
:
INTEGRANTES
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULAMAMARIA
La glándulamamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de los mamíferos, quienes alimentan a sus...
...Fisiología de la glándulamamariaGlándulamamaria
El desarrollo de la mama ofrece en la hembra cinco fases: prenatal, comienzo del desarrollo prepuberal, post-puberal y gestación
Período embrionario fetal
En el embrión el tejido glandularmamario consta de una sola capa de células cúbicas que se forman a partir del ectodermo, la capa superficial de células aplanadas forma la...
...ANATOMIA & FISIOLOGIA DE LA UBRE
ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULAMAMARIA
La glándulamamaria de los mamíferos es una glándula cutánea modificada, la cual es accesoria del sistema reproductivo femenino.
La glándulamamaria de los bovinos está localizada en la región inguinal y presenta un gran desarrollo.
La ubre de las vacas se compone de cuatro (4) glándulas...
...GLÁNDULAMAMARIA
Ing. Agr. (MSc) Hugo Petrocelli
ANATOMÍA DE LA GLÁNDULAMAMARIA
1
2
INTRODUCCIÓN
La GM es una glándula cutánea de tipo exocrino cuya forma más avanzada se encuentra en los mamíferos placentarios. La unidad funcional es el alvéolo mamario, lugar de producción de su secreción: la leche. Su función principal es aportar protección y ...
...GLANDULAMAMARIA
Es un conjunto especializado de glándulas apócrifas que en el curso de la evolución modifican su secreción para producir leche.
EMBRIOLOGÍA
El tejido ganglionar mamario comienza a desarrollarse en la cuarta semana de gestación a partir del ectodermo como invaginación de la epidermis hacia la dermis, inicialmente se localizan como bordes mamarios en la línea axilar la cual se extiende hasta...
...
TAREA QUE PRESENTA EL ESTUDIANTE PARA SU EVALUACIÒN INDIVIDUAL
GUIA DE ESTUDIO
1. Cuál es la Incidencia y Epidemiologia de Cáncer de mama
2. Describa los factores de riesgo asociados al cáncer de mama
3. Cuáles son las lesiones mamarias epiteliales asociadas a riesgo de desarrollar cáncer de mama
4. Describa la etiología y patogenia del Cáncer de Mama
5. Cuál es la clasificación del cáncer de mama según su libro de Patologia
6. Cuáles son los...
...GLANDULAMAMARIA
D R. TA N I A R O M A N B A U T I S TA
J O S E RA FA E L S O U S A F LO RA
FA C U LTA D D E M E D I C I N A B U A P
GLANDULAMAMARIA
• Origen
Ectodérmico.
• Estructura
más
superficial en la
pared anterior del
tórax.
• Borde lateral del
esternón
hasta
línea media axilar.
• 2ª - 6ª costilla.
BASE
• Ligeramente cóncava
• 2/3 Fascia pectoral Pectoral Mayor
• 1/3 Fascia del serrato anterior.
ESPACIO RETROMAMARIO
•...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":5662464,"categoryName":"Ciencia","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":20,"pageRange":"1-20","totalPages":20}},"access":"free","title":"Fisiología de la glándula mamaria","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Fisiología-De-La-Glándula-Mamaria\/3332327.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}