Indigenas Y Campesinos En La Produccion De Caña De Azucar Del Ingenio La Victoria 1995-2005

Páginas: 61 (15023 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2012
INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO LA VICTORIA: 1995-2005.
Marco Teórico metodológico:
El Dr. Mario Molina sostiene que la historiografía panameña sobre el cultivo de la caña de azúcar ha estado limitada por la falta de fuentes durante el período colonial. En su obra, Veragua: La tierra de Colón y de Urracá, el Dr. Molina hace un gran aporte al conocimientode los orígenes del cultivo de la caña de azúcar en esta región del istmo de Panamá, puesto que se sirve de fuentes documentales tal como: el archivo de Indias en Sevilla, cartas, testamentos, memorias, autos, escrituras, actas, entre otras fuentes de la época colonial, para establecer tales orígenes. Sostiene el Dr. Molina que durante el siglo XVI la alcaldía mayor de Natá desarrolló lo que éldenominó como <<la pre-industria>> de la caña de azúcar, aunque destaca la participación de regiones como Alanje, Remedios y Santiago. Es interesante reconocer que la mano de obra utilizada para el desarrollo de esta actividad económica durante la época colonial fue en primera instancia la indígena, pero tras la prohibición de la esclavitud de esta etnia se promovió el uso de la mano deobra esclava negra.
“…También se acusaba al gobernador de la provincia de Veragua de utilizar muchos indígenas para trabajos en los trapiches, pese a estar prohibido…El Capitán Contreras contaba con dos negros esclavos viejos; además, la molienda y sus aparejos, una canoa de recibir el caldo, una paila vieja remendada, otra canoa para enfriar la miel, un molde de raspaduras y una paila nueva concapacidad de dos botijas de caldo”.

En lo que hoy conocemos como provincia de Veraguas, la parroquia de San Francisco Javier de Cañazas logró instalaciones con animales de tiro, herramientas, enseres y aparejos. Del mismo modo Molina sugiere en sus investigaciones que en las cercanías del río Cañazas, en el pueblo de Soná, en San Miguel de Atalaya así como en la parroquia San Francisco de laMontaña se establecieron haciendas con trapiches para la producción de derivados de la caña, tal como guarapo, miel, raspadura, alcohol o azúcar.
En la publicación de Reymundo Gurdián Guerra Antecedentes históricos del cultivo de la caña de azúcar en Panamá (revista lotería N°395, mayo-junio de 1993) se destaca que la caña de azúcar fue traída a Panamá probablemente por Vasco Núñez de Balboa y laplantó en la villa de Santa María La Antigua del Darién. Desde su llegada, en los albores del siglo XVI, su cultivo no prosperó y fueron efímeros los intentos por establecerlo a gran escala.
En la revista Lotería N° 210, de julio de 1973, Alfredo Castillero Calvo presenta un panorama de la expansión cañera en Panamá durante los siglos XVIII y XIX. En el mismo sentido, Castillero Calvo sugiere enla obra Panamá Viejo (II parte) que “hay indicios de que muchas zonas maiceras, o en todo caso parte de los recursos disponibles en la zona agrícola ya colonizadas se va a reorientar hacia la caña de azúcar, producto que tenía un mejor precio por unidad de producción que el maíz y cada vez mejores posibilidades en el mercado, sobre todo en las cercanías de los centros urbanos”. Debemos detenernosen este punto y tratar de analizar el por qué el autor señala el estímulo a este cultivo. Castillero Calvo hace referencia a un período en el cual la economía del istmo se formaba en torno al sector terciario (comercio y servicios) dejando de lado o subordinando a la producción agrícola, lo cual nos indica que la economía panameña era muy sensible a los cambios en el comercio internacional, porlo que, al finalizar el siglo XVIII la economía del istmo se encontraba en franca crisis producto de la supresión de la feria de Portobelo y el cambio de ruta de las mercaderías y riquezas españolas por el Cabo de Hornos. Ello trajo como consecuencia que los habitantes del istmo siguieran dos posibles rutas: la primera emigrar hacia los centros urbanos de Centro y Suramérica; la segunda,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Produccion de caña de azucar y azucar de caña una vision holistica
  • Produccion de caña de azucar en pomalca
  • PRODUCCIÓN A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR
  • Producción A Partir De Caña De Azucar
  • Produccion de caña de azucar
  • PRODUCCIÓN Y CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR EN ARGENTINA
  • Ingenio de puga y la caña de azùcar
  • Producción de residuos agrícolas en agro-ecosistemas de caña de azúcar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS