Tales etiquetas historiográficas son también utilizadas para periodizar el segmento más actual de la Edad Contemporánea, cuya determinación no ha suscitado un acuerdo generalizadoentre los historiadores del periodo: pueden referirse al mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989) y la desaparición del bloque comunista ligado a la Unión Soviética; o al posterior a losatentados del 11-S (véanse las secciones Edad Contemporánea#La "historia inmediata" del "mundo actual": hacia la globalización y Edad Contemporánea#El 11-S y el mundo actual), aunque en su origen seacuñó (por historiadores franceses como Pierre Chaunu4 o Jean-Pierre Azéma5 ) para designar al mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945). Para las historias nacionales, como por ejemplo la deEspaña, también se utilizan distintas fechas: 1939 (final de la Guerra Civil Española) o 1975 (muerte de Francisco Franco).
[editar]Qué fue la Edad Contemporánea
Conservando el espíritu del debateentre antiguos y modernos, la historiografía inglesa sigue llamando Modern Times al periodo que la historiografía francesa divide en Edad Moderna y Edad Contemporánea, separadas por la tripleRevolución (revolución liberal, revolución burguesa y revolución industrial) que ponen fin al Antiguo Régimen y pueden concretarse en la fecha de 1789 (Revolución francesa) o en la de 1776 (Independenciade Estados Unidos) o en la de 1808 (Guerra de la Independencia española e inicio de las Guerras de independencia hispanoamericanas). En ese contexto, los historiadores burgueses y nacionalistas delsiglo XIX hablaban de una historia contemporánea, es decir, cuyo tiempo compartían, al igual que Heródoto y Tucídides narraban hechos que habían vivido o que podían reconstruir por testimonios directos(como la actual historia oral)
[editar]El corto siglo XX
El siglo XX quedó claramente dividido en una primera mitad marcada por la crisis de los treinta años (1914-1945, expresión de Arno Mayer6...