leerlo

Páginas: 16 (3895 palabras) Publicado: 30 de octubre de 2013
Mestizaje, malicia indígena y
viveza en la construcción del
carácter nacional
por Jorge Morales*
Este articulo explora tres conceptos
culturales,
arraigados
en
las
mentalidades colombianas a través de
diversos sectores socioeconómicos y
el papel adaptativo de Mi malicia
indígena y la viveza en las relaciones
sociales y en la construcción de
la autoimagen nacional.

A modo deintroducción
La huella dejada por la experiencia
colonial en América Latina ha sido
profusa y nítida. A partir de ese
período, Colombia, por ejemplo,
obtuvo su pertenencia a la sociedad
occidental y la oportunidad innegable
de ser una nación compleja tal como
se conoce hoy. Su desarrollo estatal
también procede de las formaciones
coloniales, sin mayores vínculos con la
época prehispánica.Pero tal incorporación ha estado
signada diacrónicamente por la
dependencia:
España,
Inglaterra,
Alemania y Estados Unidos han sido a
través del tiempo, las metrópolis en
ese contexto estructural. Sin embargo
la dependencia en sí misma no define
a Colombia ni a América Latina y optar
exclusivamente por ese punto de vista
dejaría
de
lado
procesos
no
necesariamente conectados en formadirecta con el dominio internacional,
tales como la diversidad regional, sus
estereotipos y dinámicas.
Sin
demeritar
la
manida
globalización, hay otros procesos de
menor cobertura espacial pero no
menos significativos en la hora de
emprender
análisis
sobre
una
determinada situación nacional como
la colombiana. Hay dinámicas de la
conformación histórica del estado
colombiano y dela sociedad civil que
son propias, así como de sus regiones
y localidades, que conjugadas con las
externas, ofrecen un margen mayor de
comprensibilidad de los fenómenos
socioculturales de un país como el
colombiano.

* Antropólogo, Profesor del Departamento
de Antropología de la Universidad de los
Andes.

Aparentemente, la conciencia de
pertenencia a Occidente en Colombia
seríabásicamente urbana y de
sectores económicos altos y medios,
pero en realidad, los fenómenos
permanentes
de
globalización
contribuyen bastante a la extensión de
esa conciencia en otros medios:
grupos de pobres en las ciudades y de
campesinos dueños de tierra, o sin
ella, cada vez participan más de
conceptos y actitudes plasmados en
las metrópolis occidentales, como la
sindicalización, lapobreza y la miseria,
como consecuencias del capital mal
distribuido, la informática, etc. Aún los
indígenas llevan muchas veces las
iniciativas para integrarse a proyectos
de desarrollo que los vinculen con
centros de mercado y de educación

superior sin perder su identidad étnica
particular al tiempo que reconocen que
su presencia hace parte de la sociedad
1
occidental, diversa enextremo.
Y es que las identidades no
necesariamente se excluyen. En las
sociedades complejas la acumulación
se presenta junto a la distinción.
Nuestra conciencia de miembros de la
sociedad
mundial
no
hace
desaparecer la de colombianos,
paisas, santandereanos, costeños,
pobres, profesionales, mujeres, etc.,
pero a la vez contrastamos con las
excluidas, como las de Venezolanos,
Kurdos,Embera,
Nukak-Makú,
Irlandeses, etc., por citar algunos
ejemplos.
Esos sentimientos acumulados y
que
simultáneamente
marcan
diferencias con otros, fundamentan
alteridades y son dinámicos entre sí.
Muchas veces, valga el caso, es más
urgente intensificar la conciencia
regional en detrimento de la nacional,
para enfrentarla con otra, v.gr.
Costeños vs. Cachacos, o se dejan
latentes lasregionales en pro de la
nacional. Tal ocurre cuando se apoya,
hasta frenéticamente, una selección
colombiana de balón pie. Por tanto, los
2
límites dé pertenencia a uno u otro
grupo se contraen o se dilatan con
intensidades muy variables.
Nuestra
conciencia
nacional
aunque poco móvil en momentos
necesarios, como el de la vergüenza
de las certificaciones, aparentemente
despierta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Leerlo bien
  • leerlo
  • leerlo
  • Leerlo
  • leerlo
  • leerlo
  • leerlo
  • Nunca Juzgues Un Libro Sin Antes Leerlo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS