El verso de la generación de 1936 (Rafael Morales, Vicente Gaos, Carlos Bousoño, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, José Hierro, Eugenio de Nora y José María Valverde), representa el antiesteticismo, el compromiso social y la preocupación por España que caracteriza al grupo en su conjunto. Otras características son:
1) Poesía subjetiva del individuo en conflicto con elmundo exterior.
2) Actitud realista (ni trágica ni exasperada, sino serena y de religiosidad íntima).
3) Tendencias objetivas y poesía social.
La generación del 50 (José Manuel Caballero Bonald, Ángel Crespo, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez o Félix Grande, entre otros) estaban dominados por los temas sociales, pero que pronto se centraron en una poesía estética (con toques surrealistas,intuitivos y personales).
Los escritores de finales de 1960 (grupo de los Novísimos[Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Leopoldo María Panero entre otros]) se caracterizan por modernidad e intuición estética.
A partir de 1980 la poesía española se ha hecho individual, fuera de grupos y escuelas. Cada creador busca su expresión lingüística y estética, pero sinenfrentamientos con las generaciones y tendencias anteriores, también surgen los poetas que miran atrás, tratando de establecer lazos con los mayores, como Luis García Montero.
Algunos autores y obras:
Rafael Morales: Poemas del toro; Los hijos de la ira; El corazón y la tierra; Los desterrados; Canción sobre el asfalto; La máscara y los dientes; La rueda y el viento; Prado de serpientes; Entre tantosadioses; Dardo, el caballo del bosque; Granadeño, toro bravo.
Vicente Gaos: Arcángel de mi noche; Sobre la tierra; Luz del sueño; Profecía del recuerdo; Mitos para tiempos de incrédulos; Concierto en mi y en vosotros; Poesía y técnica poética; La poética de Campoamor; Claves en la Literatura española.
Carlos Bousoño: Subida al Amor; Primavera de la muerte; Hacia otra luz; Noche delsentido; Invasión de la realidad; Poesías completas; Oda en la ceniza; Las monedas contra la losa; Metáfora del desafuero; El ojo de la aguja; Teoría de la expresión poética; Seis calas en la expresión literaria española.
Blas de Otero: Cántico espiritual; Ángel fieramente humano; Redoble de conciencia; Pido la paz y la palabra; En castellano; Con la inmensa mayoría; Hacia la inmensa mayoría; Esto noes un libro; Que trata de España; Expresión y reunión.
Gabriel Celaya: Marea de silencio; Amparitxu; Las cartas boca arriba; Cantos iberos; Canto en lo mío; Poesías completas.
Victoriano Crémer: Tacto sonoro; Caminos de mi sangre; Las horas perdidas; Furia y paloma; Tiempo de soledad; El amor y la sangre; Los cercos; Tiempo de soledad.
José Hierro: Alegría; Tierra sin nosotros; Con laspiedras, con el viento; Quinta del 42; Estatuas yacentes; Cuanto sé de mí; Libro de las alucinaciones; Poemas de agenda; Agenda.
Eugenio de Nora: Cantos de destino; Pueblo cautivo; Amor prometido; Contemplación del tiempo; Siempre; España, pasión de vida; Angulares.
José María Valverde: Hombre de Dios; La espera; Versos del domingo; Voces y acompañamientos para San Mateo; La conquista deeste mundo; Años inciertos; Ser de palabra; Enseñanzas de la edad; Poesía; Poesías reunidas; Estudio sobre la palabra poética; Vida y muerte de las ideas; Breve historia y antología de la estética; Nietzsche, de filólogo a Anticristo.
José Manuel Caballero Bonald: Las adivinaciones; Memorias de poco tiempo; Anteo; Las horas muertas; Pliegos de cordel; Descrédito del héroe; Laberinto de fortuna;Diario de Argonida; Breviario del vino; Narrativa cubana de la revolución; Luces y sombras del flamenco; Sevilla en tiempos de Cervantes.
Ángel Crespo: En medio del camino; Una lengua emerge; Puerta clavada; No sé cómo decirlo; El aire de los dioses; El bosque transparente; Antología de la poesía brasileña.
Jaime Gil de Biedma: Según sentencia del tiempo; Compañeros de viaje; Moralidades;...