Movimiento social e indigena

Páginas: 14 (3286 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014
Por Soledad Guarnaccia y Enrique de la Calle I El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) reúne a más de veinte mil familias organizadas en torno diversas experiencias de lucha y organización de todo el país. Entre las organizaciones provinciales que  conforman el MNCI se encuentran MOCASE-VC de Santiago del Estero, la Unión de Trabajadores Sin Tierra (UST) de Mendoza, El MovimientoCampesino de Córdoba (MCC), la Red Puna y Quebrada de Jujuy, GIROS de Santa Fé, Servicio a la Cultura Popular (SERCUPO) de Buenos Aires y Encuentro Calchaquí de Salta, entre otras. A su vez, el MNCI es miembro fundador de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) e integra la organización internacional Vía Campesina (VC).  

En la primera parte de la extensa conversación,Ángel Strapazzón, Diego Montón y Adolfo Farías, integrantes de la Secretaría Operativa del Movimiento Nacional Campesino Indígena, repasan los orígenes y herencias del Movimiento como así también los distintos momentos de su historia, desde su emergencia en Santiago del Estero, justo cuando se inicia la última dictadura militar, hasta su conformación definitiva en el año 2003, momento que coincidecon el surgimiento del kirchnerismo en la vida política nacional.
AGENCIA PACO URONDO: Queríamos conversar sobre el Movimiento Nacional  Campesino Indígena, que nos cuenten sobre su origen, su historia, en qué provincias están laburando…
Ángel Strapazzón: Primero habría que pensar quiénes empezaron a impulsar, después de la dictadura militar, los movimientos campesinos argentinos. Hubo algo antes,hubo organizaciones agrarias más de tipo campesino que las cuatro históricas entidades del agro, incluida la Federación Agraria, que fueron las Ligas Agrarias y es obvio que si tenemos que hacer una referencia histórica las Ligas Agrarias lo son. También son referencias las organizaciones de trabajadores rurales que estuvieron vinculadas al PRT, no todas pero en Santiago y Tucumán estuvieron muyvinculadas. Nosotros tenemos compañeros del Movimiento, de algunas centrales campesinas, que recuerdan haber asistido a las reuniones que organizaba el Partido Revolucionario de los Trabajadores. La cosa, después de la dictadura militar, al menos por lo que uno conoce y se remonta, empieza en Santiago del Estero. Es curioso porque los santiagueños y santiagueñas no se sumaron a las Ligas Agrarias,a pesar de que éstas hicieron un terrible esfuerzo en Añatuya y otras pequeñas ciudades rurales y no hubo eco en el campesinado santiagueño. Sin embargo, durante la dictadura, algunos se refugiaron ahí; concretamente, el cura Killmeate se refugió ahí. El otro día la Presidenta lo llevó, hizo mención y estuvo con él. Es el único que se salva de la masacre de los curas palotinos. No era curatodavía, era estudiante en ese momento. Entonces, como los palotinos, que son irlandeses, tienen una tradición agraria campesina, le proponen ir a una parroquia en Santiago del Estero. Esa es una línea de la teología de la liberación.
Otra línea más “oficialista” era un grupo muy inquieto del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), ingenieros, hombres y mujeres del INTA, que estaban másvinculados a las huertas, eran medio anti-modelo agroexportador… Son muchos los que empezaron a tratar de agrupar, sobretodo a agricultores de la zona de riego. En Santiago del Estero se monta, después de la dictadura, una sede del INTA muy interesante, muy fuerte, y con una línea de gente proveniente del exilio, sobre todo una pareja de geólogos que traen el tema del estudio satelital de la tierray un par de ingenieros agrónomos ligados también a la teología de la liberación, chicos y chicas de Buenos Aires que se fueron jóvenes a militar allá.
Y una tercera línea es la nuestra, que llegamos a Quimilí, teníamos algún vínculo con la teología de la liberación pero comenzamos por una escuela de filosofía que había en la Facultad de Córdoba, la Escuela Indoamericana de Kusch. Fuimos a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Movimientos indigenas
  • Movimiento indigena
  • Movimiento indigena
  • Movimientos Indigenas
  • MOVIMIENTO INDIGENA
  • Movimientos Indigenistas
  • MOVIMIENTO INDIGENA
  • movimientos indigenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS