Para Una Historia Del Control Socio Penal De La Infancia:

Páginas: 48 (11975 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2012
CAPITULO II
PARA UNA HISTORIA DEL CONTROL SOCIO PENAL DE LA INFANCIA:
LA INFORMALIDAD DE LOS MECANISMOS FORMALES DE CONTROL
SOCIAL
en:
DERECHO DE LA INFANCIA/ADOLESCENCIA EN AMERICA LATINA: DE
LA SITUACION IRREGULAR A LA PROTECCION INTEGRAL.
Emilio García Méndez
1. Los marcos del problema. 2. El niño: de la literatura tradicional
al enfoque histórico. 3. El niño abandonado-delincuente.4. El
nacimiento de los tribunales de menores. 5. El control socio-penal
de los niños en América Latina. 6. A modo de conclusión.
1. Los marcos del problema.
Independientemente de su valoración, el contenido de la distinción entre
mecanismos formales e informales de control social, pertenece a un área
aparentemente no conflictiva de la sociología criminal. Paradójicamente, la
condición quegarantiza la ausencia de conflictos, está dada por un tratamiento
superficial del tema.
La distinción entre mecanismos formales e informales de control social,
pertenece al campo de aquellos conceptos cuyo contenido se da por
descontado. De este modo, las distintas instancias del sistema penal, policía,
jueces, cárcel, forman parte claramente de los primeros, mientras la familia, la
escuela yla religión, constituyen un ejemplo claro de los segundos. Esta
distinción hace referencia explícita, a un doble orden de cosas: intencionalidad
y grado de institucionalización. La institucionalización remite a su vez, aunque
en forma mucho menos clara a una valoración positiva de las garantías reales y
potenciales que ofrecen los mecanismos formales de control social.
La valoración positivade los mecanismos formales de control social se apoya en
la ideología y praxis del iluminismo penal. Desde esta perspectiva, la
materialización política de las ideas de Beccaria (para citar el autor más
importante) en el contexto de la Revolución Francesa, permite considerar a la
ley y al sistema penal, como defensas del ciudadano (sociedad civil) y límite
negativo a las arbitrariedades delpoder punitivo del Estado (L. Ferrajoli, 1985).
Un análisis histórico más concreto conduce a una conclusión bastante diferente.
Si se toma en cuenta que aún en el propio contexto iluminista, es el delito de
lesa majestatis el primero y más severamente sancionado, entonces la
formalización de las facultades punitivas del Estado, puede ser vista como la
consolidación de un límite negativo parala sociedad civil (H. Hess, 1985). Dicho
de otro modo, el delito de lesa majestatis parece ocupar, a nivel de los
mecanismos formales de control social, una posición análoga al proceso de
acumulación originaria respecto de la formación del capital. Las similitudes de
estas posiciones contradictorias, con las distintas valoraciones del nacimiento

del estado de derecho que, basándose en laexclusión de los no propietarios,
las mujeres, etc., a la par que asegura garantías, establece férreos límites
negativos, parece más que evidente. El problema no es simple y no puede
agotarse en la mera crítica negativa (M. Horkheimer, R. Adomo, 1988), aunque
responda a la verdad histórica.
Desde un punto de vista crítico y que pone el acento en la dimensión política de
una determinadacoyuntura, la defensa de la existencia de los mecanismos
formales de control social se apoya hoy en tres puntos fundamentales: a) la
necesidad de dar relevancia y hacer transparente determinados conflictos
sociales, los que de otro modo asumen la categoría de inevitables porque
forman parte de una cultura específica (piénsese en los casos de violencia
sexual o doméstica para dar sólo un ejemplo)(T. Pitch, 1983); b) la necesidad
de impedir o reducir la venganza privada provocada por la no intervención del
sistema penal. Principio éste, que por oposición, marca al mismo tiempo un
límite negativo preciso a la intervención penal (L. Ferrajoli, 1985); c) por último,
y haciendo referencia explícita a la dimensión política del problema, la
existencia de principios y garantías formales de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Control el socio
  • La infancia en la historia
  • Historia De La Infancia
  • historia de la infancia
  • historia de la infancia
  • La historia de la infancia
  • La Infancia: Historia
  • Història de la infancia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS