el Primer Capítulo, “Pueblo Indio”, describe los singulares paisajes de los pueblos Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi, y pueblos que rodean a la Capital Lucanas el clima, su geografía sus accesos y la impresión que causan a los visitantes. Relata también el orgullo de sus habitantes de vivir y/o pertenecer a cada uno de esos pueblos, así mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estastierras con fines de establecer autoridad principalmente. En el Segundo Capítulo, “El Despojo”, describe acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego proveían de alimento a lacosta, especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y lamentaban su desgracia. En el Tercer Capítulo, “Wakawak’ras,trompetas de la tierra” refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada. En el Cuarto Capítulo, “K’ayau”, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 dejulio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de K’ayau y Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se comenta también acerca de la exposición del Misitu, un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que éste ante los relatos de la costumbre de los años anteriores, se sienteintranquilo. En el Quinto Capítulo, “El Circular”, se habla de la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la prohibición de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación de torero profesional de la ciudad de Lima. Antela noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades sólo pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación. El Capítulo VI, “La Autoridad”,describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo su rechazo y odio. En el Capítulo VII, denominado “Los Serranos”, describe acerca de loshabitantes de Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua. En el Capítulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu que en aquelentonces se había convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...YAWARFIESTA
I.- PUEBLO INDIO.- Se describe a Puquio, “pueblo indio” conformado por cuatro ayllus o barrios indios: Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi. Entre ellos existían competencias para demostrar quienes sobresalían más. Los mistis o principales del pueblo (blancos y mestizos) habían invadido el pueblo ya hacía mucho tiempo atrás, constituyendo un barrio que después fue conocido como el jirón Bolívar.
II.- EL DESPOJO.- En este capítulo se describe los...
...Resumen de yawarfiesta
Es una ceremonia ancestral que se celebra desde los tiempos coloniales en muchas comarcas de la Sierra Central Peruana. su rito se cumple en diversas regiones.
La Fiesta de la Sangre es, ante todo, una tradición de los indios comuneros. No la practican los indígenas de hacienda, como tampoco lo hicieron en el pasado los indígenas reducidos en “pueblos de indios” durante el periodo colonial. La...
...YAWARFIESTA
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Escritor y antropólogo peruano, Nacido en Andahuaylas, en 1911, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país ; se suicido en 1969. Es uno de los principales representantes de la corriente indigenista y difusor de la literatura quechua, sus obras plantean un país dividido en dos culturas, la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas, que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo....
...YAWARFIESTA
Entre las montañas se encuentra Puquio “pueblo indio “que se divide en cuatro ayllus: Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi que son barrios indios ,hay tres clases los mistis que son los blancos, los chalos que son los mestizos y los indios los mistis viven en el jirón Bolívar la calle principal de Puquio.
Los mistis se apoderaron de las chacras de los indios hasta llegar a apoderarse de casi todo los manantiales, pastos haciendo que los indios...
...“Wakawak’ras, trompetas de la tierra” refiere los alborotos y preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada.
Cuarto Capítulo, “K’ayau”, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de...
...andino en YawarFiesta
La obra YawarFiesta nos muestra muchos temas importante pero el que más quiero recalcar es lo andino que hay en esta obra ya que, nos citan varios ejemplos de lo que pasa con los “indígenas”. Voy a tocar algunos subtemas como es el de la discriminación, la violencia, la pobreza, la globalización, lo multiculturalidad, etc. En esta obra se ve reflejada una costumbre muy antigua del Perú como en esta obra se...
...LA FIESTA DEL CHIVO
Autor: MARIO VARGAS LLOSA
Género: NARRATIVO
Especie: NOVELA
ESTRUCTURA.
En la Fiesta del Chivo se presenta un doble retorno narrado en tres historias que se entrelazan magistralmente entre sí. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, después de haber estado ausente por 35 años, regresamos a 1961, cuando la capital dominicana era dominada por Trujillo: por un lado observamos de cerca el mundo del dictador apodado el Chivo y por...
...“decentemente”: contratan un torero profesional que lidiará a la manera “española”. Con ello quitan la esencia misma de la fiesta, pero esta finalmente se realiza, imponiendo los indios su tradición ante los ojos de los principales del pueblo. Cabe señalar que en este relato de Arguedas no se menciona al cóndor atado al lomo del toro, que actualmente es la variante más conocida del yawarfiesta.
Los primeros capítulos ofrecen el trasfondo...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":2234463,"categoryName":"Informes de libros","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":5,"pageRange":"1-5","totalPages":5}},"access":"free","title":"Resumen yawar fiesta","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Resumen-Yawar-Fiesta\/745616.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}