Revista cubana de estomatologia

Páginas: 16 (3959 palabras) Publicado: 15 de diciembre de 2011
Revista Cubana de Estomatología
versión impresa ISSN 0034-7507 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072006000200007&script=sci_arttext
Rev Cubana Estomatol v.43 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006
 
Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Prácticas sociales asociadas con el uso de la planta de tomatera en afecciones bucales en un grupo deadultos, 20041
Dra. Ángela María Sarrazola Moncada,2 Dra. Eliana Martínez Herrera,3 Dr. Andrés Alonso Agudelo Suárez,4 Dra. Marcela Alzate Suárez,2 Dra. Leidy Catalina Arango García,2 Dra. Mónica Aristizábal Giraldo2 y Dra. Jheny Patricia Morillo2 
RESUMEN
Se realizó un estudio con el propósito de describir el uso de la planta de tomatera (Lycopersicum esculentum) en la mucosa bucal, para locual se aplicó una encuesta semiestructurada durante el mes de mayo de 2004, en 286 pacientes que consultaron a las Clínicas de Urgencias y de Atención Integrada al Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Se encontró que el 51,2 % de los encuestados la habían usado alguna vez por recomendaciones de familiares y amigos, principalmente para el manejo de inflamacionesbucales (83,9 %). La parte de la planta más empleada son las hojas (94,4 %) para la realización de enjuagues bucales (97,01%), preparados de forma hervida o en infusiones 3 veces al día como promedio. La aceptación de la medicina alternativa favorece su uso debido a sus cualidades terapéuticas, para infecciones e inflamaciones que afectan la mucosa bucal. Se recomienda en el futuro evidenciar,mediante estudios clínicos, su efectividad terapéutica y así su aprobación legal como planta medicinal en Colombia.
Palabras clave: Lycopersicum esculentum, afecciones bucales, procesos inflamatorios, prácticas sociales.
El hombre, desde tiempos remotos, ha identificado momentos en los cuales está sano y en los cuales el equilibrio en sus funciones vitales se ve afectado. A manera de ejemplo, en elmodo de producción primitiva, la salud y la enfermedad se enfocaban desde un paradigma mágico religioso con elementos simbólicos, donde la medicina era orientada por brujos, hechiceros o sacerdotes, personas con conocimiento empírico que transmitían sus saberes de generación en generación. (Cardona Osorio J. El concepto de salud, enfermedad y salud pública según los diferentes modos de producción.Documento mimeografiado. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, Colombia).
La medicina popular tiene estrecha relación con las costumbres ancestrales indígenas; sólo a principios del siglo XVI surgió el contacto de las tradiciones médicas locales con las tradiciones inducidas por la conquista. En la actualidad, se constituye una expresión cultural que forma parte de las estrategias desobrevivencia de la población. (Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Informe del grupo de trabajo sobre salud y culturas médicas tradicionales en América Latina y el Caribe. Washington DC; 1985).
En América Latina, la medicina popular suele ser el primer recurso de salud y con frecuencia el único al que recurre la población rural y los estratos socioeconómicoscon poder adquisitivo bajo de las áreas urbanas.1 Las creencias y prácticas en salud forman parte de una amplia gama de elementos culturales que se vinculan con sus factores biológicos, económicos y sociales.2 Las distintas formas de comportamiento en salud son la expresión de respuestas adaptativas de la población, que abarcan desde las tradiciones médicas nativas hasta el sistema médico oficial.3Como la medicina tradicional o popular ha estado vinculada con los procesos sociales, continúa vigente en numerosas culturas, etnias y estratos sociales, y actualmente existen controversias con respecto a su valor científico en el mundo de hoy. Sin embargo, es importante mencionar que gran número de estas prácticas se han incorporado en la cotidianeidad a la tradición familiar. Para el caso de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Revista Cubana De Estomatología
  • Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog a
  • revista cubana
  • La primera revista médica cubana
  • Revista cubana de Enfermeria
  • Revista Cubana De Endocrinolog A
  • Revista Cubana De Psicologia
  • Revista Cubana De Salud Publica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS