Nadie sabe exactamente donde se utilizaron plantas medicinales por primera vez. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal. La mayoría de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsquedade nuevos alimentos. Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban el dolor de la articulación que hasta el momento les habíaproducido mucho malestar, etc., etc. Otras veces fue simplemente el resultado de la casualidad. Así, por ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona, podía curar las fiebres intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fueracomo fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas
Durante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes que en sus monasterios, plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos clásicos.
Aparte de esta tradición europea se ha de mencionar la importancia del cultivo y uso de plantas medicinales en elNuevo Mundo. Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se quedaron fascinados por los conocimientos que poseían los nativos del uso medicinal de las plantas. Estos conocimientos estaban en manos de los chamanes que eran los que tenían el poder de utilizar la magia y las plantas medicinales para curar las enfermedades. Fueron muchas las expediciones posteriores de botánicos y herbalistasque buscaban en estos sacerdotes un mayor conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.
El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para curar sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión , mezcla de necesidad y casualidad, de ensayo y error, el paso de las diferentes culturas hacreado toda un conocimiento de remedios vegetales que ha constituido la base de la medicina moderna. Un patrimonio que no puede atribuirse a ninguna cultura en particular sino al hombre en su globalidad y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar.
La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán seestima que un 80 % de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la población utilizan habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas oficiales.
Dentro de las hojas de la planta de Aloe Vera (Sábila), hay unagruesa gel clara, la cual es una fuente natural de muchos nutrientes. Existen alrededor de 75 substancias las cuales suplen las necesidades del cuerpo humano para mantener su salud y vitalidad. Sin embargo el balance natural en la composición de estos nutrientes es la razón primordial por que el Aloe Vera posee su poder benéfico en la salud.
La Sábila es una necesidad virtual para emergenciasmenores, es una planta curativa que se utiliza en el tratamiento de quemaduras de sol, quemaduras menores, excoriaciones, úlceras. La Sábila tiene propiedades curativas, antibióticas y limpiadoras que la hacen un componente ideal en la formulación médica.
La gel de Sábila suministra substancias con poder anti-inflamatorio y analgésico que son de beneficio especial para el tratamiento de...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...ardor en mitad del pecho que mejora con los eructos. Si esto no se atiende correctamente o si la causa es la infección por el Helicobapter, puede evolucionar a cáncer gástrico, de ahí la necesidad de un diagnóstico temprano y su tratamiento.
La sábila contiene:
• La aloemitina: Ayuda a prevenir y controlar la propagación de algunas células cancerígenas.
• Aloemodina: Ayuda a regular el funcionamiento de la mucosa intestinal.
• Aloeoleina: Se usa para sanarlas úlceras...
...TEÓRICO
2.1 La planta de sábila……………………………………………………………………..……….4
2.1.1 Partes y clasificación botánica………………………………………………….……………4
2.1.1.1 Partes de la planta de sábila……………………………………………………….……...4
2.1.1.2 Clasificación botánica……………………………………………………..………...……..5
2.1.2 Tipos de aloe vera…………………………………………………………………………….6
2.1.3 Usos generales del aloe vera……………………………………………………………….....6
2.1.4 La hoja de sábila……………………………………………………………………………...6
2.1.4.1...
...La Sábila
A continuación realizaremos una explicación acerca de una planta importante e influyente la sábila o aloe es una de las plantas con más propiedades beneficiosas para sanar distintas afecciones y problemas de salud. Aunque se trata de una planta originaria de África y Oriente Próximo, se ha extendido por todo el mundo para así poder aprovechar los beneficios de las hojas y el jugo de sábila. El aloe vera contiene vitamina A, C, E y B1, B2,...
...temperatura.
Reduce: La electricidad estática, en los lugares de trabajo, cada vez más ocupados con equipos informáticos y aparatos eléctricos, que crean campos eléctricos responsables de dolores de cabeza, cansancio, tensión, etc.
.-CARACTERISTICAS:
La sábila se ha ganado el apelativo de "planta milagrosa" por los numerosos beneficios que aportan los aproximadamente 200 elementos naturales que la componen.
Entre sus aplicaciones más conocidas, se mencionan la regularización...
...Sábila virtuosa, sábila bendita,
Sábila santa, sábila sagrada;
Por la virtud que tu le diste a tus apóstoles
Te pido que me alcances esta virtud
(Se hace la petición),
Porque te venero y te quiero
Para que me libres de los maleficios,
Enfermedades, mala suerte.
Te pido que me vaya bien en mis empresas,
En los negocios que comience,
Y te pido que ahuyentes de mi casa
El mal y me libres de enemigos ocultos,
Dondequiera que...
...Universidad de La Sabana
¿Sábila como ingrediente?
Debido a la amplia lista de aplicaciones y usos curativos, el aloe vera es reconocido por todo el mundo como una planta de sólo usos medicinales. Por tal motivo, la sábila no se tiene en cuenta como un factor gastronómico importante en nuestra cultura colombiana, ni siquiera como ingrediente para la preparación de algún plato.
Se conoce de la sábila desde el año 1750 a.c. Fue llamada...
...LA SABILA
No es un cactus, a pesar de su parecido familiar, pero pertenece a la familia de las liliáceas y está considerado uno de los mayores regeneradores celulares que ha dado la naturaleza. Está relacionado con otros miembros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo. La planta de aloe o bien llamado en otro termino como sábila suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre 12 y 16 hojas largas y carnosas, de las que se...
...del ambiente. Las lociones hidratantes contienen sustancias que permitan estas propiedades de mantener la humedad de la piel y absorber la exterior.
Sábila (Aloe Vera)
La sábila es una especie no maderable cuya explotación en los últimos cinco años, ha crecido de una manera acentuada, resultado de su demanda por la industria de cosméticos. La sábila es también conocida como aloe vera. Es una planta conocida a nivel mundial por ser muy beneficiosa...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":230223,"categoryName":"Ciencia","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":5,"pageRange":"1-5","totalPages":5}},"access":"free","title":"Sabila","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Sabila\/76757.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2}