El comercio informal como nuevo suceso socioeconómico y manifestación social obedece a tres aspectos:
1) El estructural: Aunque la economía informal inicio por la insuficiencia del desarrolloindustrial, se ha convertido en una situación permanente, como consecuencia de la crisis del capitalismo.
2) El coyuntural: La economía formal y el aparato productivo de bienes y servicios hansido incapaces de proporcionar empleo estable y bien remunerado a los trabajadores en general y a los jóvenes y mujeres que se incorporan cada año al mercado de trabajo, lo cual se agudiza por losprogramas de reajuste económico, las migraciones internas y externas, proveniente del campo y otros estados vecinos, en busca de mejores oportunidades que no se dan en sus lugares de origen, asícomo por la aplicación indiscriminada de las nuevas tecnologías del aparato productivo.
3) Las políticas neoliberales: la economía informal se ha desarrollado y se consolida como parte de la nuevaeconomía globalizada con el máximo de descentralización operativa.
…..la forma de sustento que no podían encontrar ya en las actividades de la economía formal. La alternativa resultabaparticularmente atractiva, para quienes por su edad, consideraban imposible una nueva contratación en el futuro, o estaban decididos a emplearse por cuenta propia Para los trabajadores del comercioinformal está actividad ha sido vía para satisfacer sus necesidades. Entre las que se encuentran:
o Los ingresos que perciben son superiores a los mínimos establecidos que se pagan en el país.
oLa continua amenaza del desempleo y la inestabilidad en el trabajo asalariado.
o La idea de independencia frente al trato de los patrones.
o La ilusión de la mejoría por el esfuerzo propio.En el caso peruano la distribución de la Micro y Pequeña empresa en las actividades económicas es como sigue:
Comercio 49%,
Servicios 33%%,
Manufactura 11%,
Construcción 3%
Otros 1%
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...En el siguiente trabajo se pretende dar a conocer de manera muy superficial la problemática de las vialidades del distrito de ASCOPE.
Se tocaran temas muy delicados como las principales calles, principales vías en la ciudad, medidas, porcentajes, ciclovial, peatonal, etc.
Ascope, tiene muchos recursos y potenciales reales para dejar de ser la Provincia olvidada que nadie conoce; sin embargo muy pocos o casi nadie ha podido generar una estrategia o Política Integral de Desarrollo para...
...ACONDICIONAMIENTO III
URBANISMO
PLANEAMIENTO MUNICIPAL INTEGRADO
ADAPTADO PARA EL CURSO DE
ACONDICIONAMIENTOTERRITORIAL III
PLAN DE DESARROLLO URBANO
“PLAN DIRESTOR”
DE ACUERDO CON EL D.S. Nº 027-2003 QUE TRATA DEL
PLAN DE DESARROLLO URBANO (PLAN DIRECTOR)
PARA ALUMNOS DE ARQUITECTURA DE LA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
HECHO POR:
FERMIN PAREDES RODRIGUEZ
ARQUITECTO-URBANISTA
Profesor de la Universidad César Vallejo de Trujillo...
...INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION MUNICIPAL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTOTERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO Arqº Javier Alfaro Diaz1
CONTENIDO
EL DESARROLLO TERRITORIAL
EL DESARROLLO URBANO ! " # $ ' ( ! % ! % & &
)
*
El autor es especialista en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, con estudios de PostGrado en CEPAL-CELADE. NN.UU., Perfeccionamiento Profesional en Grandes Proyectos Urbanos en el LIncoln...
...
CURSO DE:
ACONDICIONAMIENTOTERRITORIAL II
MATERIA PREPARADA Y ADAPTADA PARA ALUMNOS DE ARQUITECTURA
DE LA UNIVERSIDAD UNSM
POR:
FERMÍN PAREDES RODRÍGUEZ
ARQUITECTO-URBANISTA
PROFESOR DE LA UCV.
TARAPOTO - PERÚ
SEPTIEMBRE DEL 2007
PLANEAMIENTO FISICO TERRITORIAL MUNICIPAL Y SU IMPLANTACIÓN
POLINUCLEARIZACION Y ESCALONAMIENTO URBANO:
1. ESCALONES URBANOS:
1.1. Comunidad y...
...Reglamento de AcondicionamientoTerritorial
y Desarrollo Urbano
D.S. N° 027-2003-VIVIENDA
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1°.- El presente Reglamento constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamientoterritorial y desarrollo urbano; a fin de garantizar:
a. La ocupación racional y...
...PAT – Abancay 2012-2021
Plan de AcondicionamientoTerritorial de la Provincia de Abancay
Diagnostico
3.1.4. SUB SISTEMA FISICO ESPACIAL
El análisis territorial del sistema de asentamientos está centrado en los siguientes
aspectos:
-La definición de los elementos del sistema (asentamientos y espacios)
-El análisis de los atributos del sistema (población, producción)
-El estudio de las relaciones (conexiones) entre elementos y atributos
La...
...PLAN DE ACONDICIONAMIENTOTERRITORIAL
SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL
VERSION PRELIMINAR PARA CONSULTA
IUDAD DE C IC A H L Y R AC E OIC O H
INDICE
a. Presentación. b. Resumen del Proceso. c. Marco General. c.1. Antecedentes. C.2. Normatividad. C.3. Objetivos. C.4. Horizonte Temporal. C.5. Estrategia De Gestión. C.6. Metodología. C.7. Insumos Previos. C.8. Proceso Participativo. I. DIAGNOSTICO. 1.5. PROCESO HISTORICO...
...desarrollo de capacidades, la gestión, la normatividad, etc.
Para que la visión sea trascendente fue preciso someterla a un conjunto de espacios participativos (Talleres descentralizados y mesas de trabajo), involucrando a los diversos actores territoriales de la Provincia de Chiclayo ajustarla y mejorándola en el proceso.
ECOLOGICO AMBIENTAL SOCIOCULTURAL E
J
E
ECONOMICO PRODUCTIVO S
POLITICO INSTITUCIONAL
Líneas Transversales
1 Objetivos estratégicos,...