Sexualidad en adolescentes

Páginas: 12 (2934 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2010
ESTUDIOS CONTEXTUALES EN LA PREVENCION DEL VIH Cinta Folch i Laia Ferrer Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya (CEEISCAT)

Jornadas “Capacitando a las ONG/sida: mejorando la prevención del VIH”

Para poder desarrollar una intervención preventiva es necesario describir, previamente, el contexto donde nos encontramos, es decir el entornodonde vive la población afectada, donde sucede el problema social y/o de salud y donde se producen las conductas de riesgo, contexto desde donde se quiere encontrar la solución a una problemática específica (en este caso la propagación del VIH/SIDA). Para completar esta descripción se deben, también, incluir los factores a nivel estructural que influyen en estos problemas y que permitandesarrollar la intervención correctamente. Por ello, la investigación de todo problema se inicia formulando preguntas pertinentes que den inicio a la respuesta y la organicen: ¿En qué consiste el problema? ¿Cuáles son los factores asociados o determinantes? ¿Qué se puede hacer para resolver o minimizar ese problema? Una vez puesto en práctica el programa que da respuesta al problema deberíamos preguntarnos:¿Está funcionando? Y, después de un tiempo razonable: ¿Llega el programa a la cantidad suficiente de personas como para dar resolución (o disminuir la gravedad) del problema? Estas preguntas básicas permiten organizar de manera simple y pragmática los recursos necesarios para crear un sistema de Vigilancia y Evaluación de los programas de prevención del VIH. Por tanto, describir el contexto en elque se quiere implementar una intervención preventiva es uno de los requisitos prioritarios, junto con la descripción de les variables de proceso y de eficacia de la intervención, para poder conseguir los objetivos deseados de manera eficaz. A la práctica, cuando se quiere diseñar una intervención preventiva del VIH en una comunidad, el primer paso es responder a 3 cuestiones:

HospitalUniversitari Germans Trias i Pujol │ 08916 Badalona │ Telèfon: 934 978 891 │ Fax: 934 978 889│ http://www.ceescat.org

1- ¿Cuál es la magnitud y distribución del problema? El primer paso es identificar el problema. En el caso del VIH, lo primero que se busca es identificar la naturaleza, la magnitud y el curso de la epidemia general y las sub-epidemias relacionadas. Normalmente, esta información seobtiene a partir de sistemas de vigilancia, encuestas especiales y estudios epidemiológicos. 2- ¿Cuáles son los factores asociados o determinantes? En el segundo paso, se procura determinar cuáles son los factores contribuyentes y los determinantes del riesgo de infección. Esta información se obtiene mediante evaluaciones rápidas; encuestas sobre conocimientos, actitudes y comportamientos; estudiosde los factores de riesgo epidemiológicos e investigación de los factores determinantes. Los resultados obtenidos en este paso ayudan en el diseño de intervenciones adecuadas. 3- ¿Qué podemos hacer al respecto? A partir de la revisión de las pruebas obtenidas de los protocolos de investigación (ensayos de eficacia) y/o de las evaluaciones de intervenciones llevadas a cabo en condiciones de campoespecíficas (como los estudios de efectividad), el tercer paso apunta específicamente a determinar qué intervenciones han funcionado, están funcionando y, a partir de las necesidades insatisfechas o carencias detectadas, cuáles podrían funcionar en circunstancias ideales. Allí donde la evidencia disponible no sea suficiente, posiblemente se necesite llevar a cabo estudios de evaluación para que latoma de decisiones pueda fundamentarse en pruebas. Éste es un paso importante, aunque, en el apuro por “hacer algo”, con frecuencia ni la financiación ni el tiempo otorgados son suficientes para obtener y analizar los resultados. Para poder plantearnos qué hacer al respecto debemos considerar cuál es la capacidad de respuesta del contexto en el que nos encontremos y, para ello, reseñar cuáles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Adolescencia y sexualidad
  • Sexualidad en adolescentes
  • Sexualidad en la adolescencia
  • Sexualidad en la Adolescencia
  • Adolescencia y sexualidad
  • La sexualidad en la adolescencia
  • Adolescencia y sexualidad
  • La sexualidad en la adolescencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS