|El sistema filosófico de Aristóteles |
| |
||
| |
|Aristóteles de Estagira (384-322 a.n.e.) ha sido reconocido como la mente más universal en el contexto de la filosofía griega |
|antigua. |
| |
|Hijo de Nicómaco (médico de Amintas, rey de Macedonia) en el 367 a.n.e. ingresa en la Academia de Platón, en la cual permanecerá por|
|espacio de 20 años. Tras la muerte de Platón, iniciada ya la conquista de Grecia por Filipo deMacedonia, marcha al Asia Menor y |
|funda en Assos una escuela filosófica en el 347 a.n.e. Transcurridos dos años se dirige a Mitilene, en la isla de Lesbos y funda |
|también allí una escuela, dedicada fundamentalmente a los estudios sobre ciencias naturales. En el 342 a.n.e. Filipo lo nombra |
|preceptor de su hijo Alejandro. |
| |
|En el 335 a.n.e. regresa a Atenas y funda su propia escuela, El Liceo (conocida también como Peripatos o escuela de los filósofos |
|que pasean), dedicada al estudio de la filosofía y de las ciencias de lanaturaleza. |
| |
|En el 323 a.n.e. muere Alejandro Magno y Aristóteles se ve obligado a marchar de Atenas, refugiándose en Calcis, donde muere a los |
|62 años de edad.|
| |
|En la obra escrita de Aristóteles se distinguen dos períodos: el de las obras de juventud, compuesta fundamentalmente por discursos |
|dedicados al gran público, y el de las obras demadurez, de carácter esotérico, dirigidas específicamente a los iniciados del |
|Liceo. |
| |
|Entre las obras de juventud sedestacan: Eudemo, Diálogo sobre la inmortalidad del alma, Protéptico y Sobre la Filosofía o Sobre el |
|Bien. En esta última obra, quedaría registrada su crítica a la teoría de las ideas de Platón y a la vez, ella marcará su ruptura |
|definitiva con el platonismo, al cual había estado adscrito. |
| |
|Pertenecen a su etapa de madurez: Órganon, Retórica, Poética, Metafísica, Física, Política, Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco y |
|Constitución de Atenas, entre otras. |
| ...
Estos documentos también te pueden resultar útiles
...ÉticaAristotélicaAristóteles
Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética,...
...trabajo voy a exponer las diferencias entre las virtudes morales y las virtudes intelectuales del ser humano, siendo las aptas para éste las primeras porque así se podrá adquirir un bien para uno mismo alcanzando, en cierto, la felicidad.
Aristóteles asegura que hay dos virtudes: las virtudes intelectuales, referidas a la sabiduría, la comprensión y la inteligencia práctica; y las virtudes morales, referidas a la generosidad y a la templanza.
Estas virtudes son...
...TEMA: ETICAARISTOTELICA
Conocimiento
1. ¿Cómo define Aristóteles la felicidad?
La felicidad es una actividad del alma que está asociada con la virtud.
2. ¿Qué significa la virtud para Aristóteles y que es lo que le distingue del vicio? Coloque ejemplos
La virtud es, por tanto es hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición...
...ETICAARISTOTELICA
EL HOMBRE: su fin último yace en el alcance de la felicidad a través de la virtud. La virtud, leída y entendida como un medio o instrumento para el alcance de dicho fin o “bien supremo” como lo describía Aristóteles.
Cada ser alcanza su “finalidad” siempre en característica relación con la actividad que más le es propia como miembro de una especie, rodeado de otras muchas especies. Así, se puede entender que el fin último del...
...LA ÉTICAARISTOTÉLICA
Platón y Sócrates nos dicen que al tener conocimientos, realizaremos el bien, ya que al conocer lo que está bien, automáticamente haremos lo que sabemos que está bien; pero Aristóteles dice que aparte de saber lo que está bien, para obrar correctamente hace falta tener fuerza de voluntad.
Aristóteles dice que todo tiende a un bien o fin, es decir, que todas las acciones o elecciones tienden hacia un bien o fin;...
...F I L O S O F O S A N T I G U O S
ANÁLISIS DE LA ÉTICAARISTOTÉLICA
DOCTRINA ÉTICAARISTOTÉLICA
"Para Aristóteles la virtud no es una realidad innata, sino adquirida «[…] la virtud moral es el fruto de la costumbre, de la cual ha tomado su nombre [...] resulta claramente que ninguna de las virtudes morales germina en nosotros naturalmente.…»"[1]. La etica para Aristóteles es una...
...Aristóteles y la ética
Cuando hablamos de la ética aristotetica vamos aver como parte de una antropología el va a sentrar en el hombre es ni menos pracsis es decir quieres llegar o proponerte una meta y aristoteles dice que una ves que llega el hombre a este fin este fin se va a convertir en un medio para llegar a otro nuevo fin que el hombre se vuelve a proponer y asi vemos que asi la vida del hombre sige siendo una cadena infinita...
...adquieren las virtudes éticas?
Ninguna de las virtudes morales germina en nosotros naturalmente.(libro II, pag 18)
Las virtudes en cambio las adquirimos ejercitándonos primero en ellas como pasa también en las artes y oficios.(libro II, pag 18)
Las virtudes por tanto no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza sino que siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas las perfeccionamos en nosotros por la costumbre.(libro II, pag 18)...
{"essaysImgCdnUrl":"\/\/images-study.netdna-ssl.com\/pi\/","useDefaultThumbs":true,"defaultThumbImgs":["\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_2.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_3.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_4.png","\/\/assets.buenastareas.com\/stm\/images\/placeholders\/default_paper_5.png"],"thumb_default_size":"160x220","thumb_ac_size":"80x110","isPayOrJoin":false,"essayUpload":true,"site_id":2,"autoComplete":false,"isPremiumCountry":false,"userCountryCode":"US","logPixelPath":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","tracking_url":"\/\/www.smhpix.com\/pixel.gif","cookies":{"unlimitedBanner":"off"},"essay":{"essayId":3128250,"categoryName":"Filosofía","categoryParentId":null,"currentPage":1,"format":"text","pageMeta":{"text":{"startPage":1,"endPage":35,"pageRange":"1-35","totalPages":35}},"access":"free","title":"Sistema etico de aristoteles","additionalIds":[],"additional":[],"loadedPages":{"html":[],"text":[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35]}},"user":null,"canonicalUrl":"http:\/\/www.buenastareas.com\/ensayos\/Sistema-Etico-De-Aristoteles\/1042194.html","pagesPerLoad":50,"userType":"member_guest","ct":null,"ndocs":"11,100,000","pdocs":"","cc":"10_PERCENT_1MO_AND_6MO","signUpUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/","joinUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/join.php","payPlanUrl":"\/checkout\/pago\/2191","upgradeUrl":"\/checkout\/subir de categoría","freeTrialUrl":null,"showModal":"get-access","showModalUrl":"https:\/\/www.buenastareas.com\/inscribirse\/?redirectUrl=https%3A%2F%2Fwww.buenastareas.com%2Fjoin.php","joinFreeUrl":"\/contribuir?newuser=1","siteId":2,"facebook":{"clientId":"117783761627229","version":"v2.9","language":"es_ES"}}