'Haciendo amigos a las piñas'. Interacciones, intercambios y relaciones de una hinchada de fútbol

Páginas: 50 (12279 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2014
'Haciendo amigos a las piñas'.
Interacciones, intercambios y 
relaciones de una hinchada de fútbol
Resumen
    Este trabajo analiza las relaciones que establecen los integrantes de una "hinchada" de fútbol de la Argentina con otros actores sociales. "La hinchada" es uno de los nombres nativos con que se identifican uno de los grupos organizados de espectadores que acompañan a un club defútbol. Comúnmente son denominados "barras bravas"; pero este término no será utilizado, debido a que contiene una carga negativa que no queremos reproducir. Para referirnos a los grupos organizados de hinchas, utilizaremos los nombres nativos: como "hinchada", "los pibes" o "la banda". Asimismo, nombraremos como hinchas a los integrantes de estos grupos diferenciándolos del resto de los espectadores.     Palabras clave: Fútbol argentino. Hinchada. Violencia. 
José A. Garriga Zucal 
Hinchada, aguante y relaciones personales
    El sentido común, el discurso periodístico y los encargados de proyectar políticas de prevención de hechos violentos proponen que los integrantes de las hinchadas, se encuentran aislados del mapa social por ser violentos, sin vínculos ni relaciones con la sociedad.Son locos, irracionales y salvajes. En estas líneas quedarán manifiestas las múltiples y variadas relaciones que poseen los miembros de una "hinchada" con una variada gama de "otros sociales". E indirectamente reconstruiremos la lógica de las prácticas que a simple vista parecen irracionales. Para esto, analizaremos las relaciones que los miembros de una "hinchada" establecen, como integrantes delgrupo, con otros agentes sociales del ámbito futbolístico.
    Por otro lado, otros enfoques acusatorios proponen que podrían existir relaciones sociales sustentadas en las prácticas violentas, pero que son el ejemplo máximo del tipo impuro de vínculo social que sólo se preocupa por los intereses materiales. Es decir que son vínculos sociales guiados por principios mercantiles sin ningún tipo dereglamento moral. Intentaré poner los datos etnográficos en tensión con estas concepciones etnocéntricas que propone como morales las relaciones "desinteresadas" materialmente, y haré hincapié en que todas las relaciones sociales tienen dimensiones morales e instrumentales. Los vínculos personales entre los hinchas y otros agentes sociales, tienen muchos matices y son imposibles de abarcar en untipo ideal, pero cabe decir que son relaciones que vinculan intereses morales con otros más instrumentales, sin que se sepa cuál de las dos dimensiones tiene más peso. El complejo entramado de actos, prestaciones e intercambios que circulan por una red se sustenta en las obligaciones aceptadas por ambas partes. Abordando los principios morales que sustentan la mutua dependencia entre las partes,negamos la concepción mercantilista utilitarista de la relación, ya que los individuos buscan "maximizar recursos" sólo dentro de los parámetros de un intercambio instituido moralmente.
    Este trabajo analiza las relaciones que establecen los integrantes de una "hinchada" de fútbol de la Argentina con otros actores sociales. "La hinchada" es uno de los nombres nativos con que se identifican unode los grupos organizados de espectadores que acompañan a un club de fútbol. Comúnmente son denominados "barras bravas"; pero este término no será utilizado, debido a que contiene una carga negativa que no queremos reproducir. Para referirnos a los grupos organizados de hinchas, utilizaremos los nombres nativos: como "hinchada", "los pibes" o "la banda". Asimismo, nombraremos como hinchas a losintegrantes de estos grupos diferenciándolos del resto de los espectadores.
    Las "hinchadas" según las concepciones de sus integrantes son los únicos espectadores que tienen tres cualidades distintivas, que los diferencian y los aglutinan. La primera es la fidelidad: estos simpatizantes afirman ser aquellos que a pesar de las condiciones desfavorables asisten a los partidos, sin importar si...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Relaciones de Intercambio
  • Relación de intercambio
  • Interacción Social como Intercambio
  • Los amigos se hacen
  • hacer amigo
  • haciendo amigos
  • Hacer Amigos
  • relaciones entre amigos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS