ÉTICA Y GOBERNABILIDAD
1. Introducción.
La ética hoy en día es muy importante dado el contexto actual contingente, las empresas deben aplicarla a un grado más allá.
Pero empecemos comprendiendo la palabra ética; proviene del latín ethĭcus, transcrito a nuestro alfabeto, êthicós. Según algunos autores, es correcto diferenciar êthos, que significa ‘carácter’, de ethos, que significa‘costumbre’. 1, entonces la definimos como conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. 1
Una definición contemporánea de la ética es la de Fernando Savater, que la define como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)». 2 Ello implica establecer unadistinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
La ética se ve inmersa en la gobernabilidad, dado que no solo se trata de que la empresa genere ganancias y esta se beneficie de los bienes y servicios que ofrece a la sociedad, sino que retribuya en algo a esa sociedad que tanto leda, sabemos que al considerar la ética, los negocios están considerando a la empresa en sus dos aspectos importantes la interna – empleados y proveedores y la externa - clientes y medio ambiente, por lo tanto estos dos aspectos internos y externos le dan a la empresa la posibilidad de aplicar una gobernanza que es en beneficio de la mejor convivencia con sus actores.
Por otro lado, surge laResponsabilidad Social Empresarial RSE, que a mi criterio es un grado más alto de gobernanza, dado que se supondría que la ética está inmersa ya en la empresa y surge entonces la conciencia de aplicar la RSE en beneficio de cualquiera de sus actores, como necesidad de aplicarla para conseguir ventajas competitivas y estratégicas que exigen que la empresa este dentro de los comportamientos éticosadecuados.
1. Peter Singer, «Ethics» (en inglés), Ethics, p. 1, consultado el 15 de junio de 2009
2. Etica para amador Fernando Savater
A manera de ejemplificación de porque es tan importante la ética y porque de su importancia para la gobernabilidad de la empresa se presenta a continuación dos casos que impulsan la buena práctica de la ética empresarial tanto a nivel nacional einternacional.
EL CASO DE LA CORPORACIÓN ENRON.- pasó de ser una pequeña empresa a convertirse en la empresa de mayor valor en los estados Unidos de Norteamérica
La compañía hizo partícipe de su crecimiento a sus trabajadores a través de múltiples opciones para obtener acciones, cuando los precios de estas eran los más elevados. De un momento a otro se fueron produciendo varios hechos que llevaron alcolapso a la empresa. La investigación de estos hechos puso de manifiesto que hubo falsificación de documentos que describían una situación no real el mercado de valores fue engañado por las personas encargadas de la parte contable y financiera de la empresa,
Enron realizo varias modificaciones a sus balances consolidados que buscaban demostrar beneficios no existentes para hacer más apeteciblessus acciones. La firma de auditores estaba directamente implicada en el caso de fraude al igual que los altos ejecutivos. 3
CASO DE LA EMPRESA AEROSUR.- Desde su fundación en 1992, la que nació siendo una muy pequeña empresa tuvo un constante proceso de crecimiento que llegó a su apogeo 15 años después, llegó a copar el mercado interno de viajes, desaprovechando el virtual monopolio del quegozó e hizo mantener en forma gradual. Sin embargo, AeroSur nunca llegó a ser una empresa como tal. De hecho, toda su flota era alquilada y no contaba con instalaciones de ninguna naturaleza. Así, entre años que arrojaron pérdidas y otros en los que se vislumbraban ganancias, la empresa fue sacando el máximo provecho a las circunstancias favorables sin generar las mínimas reservas que pudieran...
Regístrate para leer el documento completo.