“EL CONSTITUCIONALISMO DE NUESTRO TIEMPO”

Páginas: 16 (3964 palabras) Publicado: 15 de agosto de 2014
“EL CONSTITUCIONALISMO DE NUESTRO TIEMPO”


1. INTRODUCCIÓN


El que un Estado cualquiera sea considerado como un Estado constitucional, no depende de que en su Constitución se diga que lo es; sino que el Estado Constitucional es una prédica de aquellos estados donde se cumpla con las siguientes condiciones: Una constitución rígida, la garantía jurisdiccional de la Constitución, la fuerzavinculante de la Constitución, la sobre interpretación de la Constitución, la aplicación directa de la normas constitucionales, la interpretación conforme de la leyes y la influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas.

Algunas de las condiciones para la existencia del constitucionalismo son concurrentes en nuestro Estado, pues, tenemos una Constitución normativa (rígida), elTribunal Constitucional y el Poder Judicial son los encargados de garantizar jurisdiccionalmente la vigencia de la Constitución. En fin podríamos decir –que pese a todo- nuestro país se encamina, al menos en apariencia, a convertirse en un verdadero Estado Constitucional.

Ahora bien, nuestro Tribunal Constitucional se muestra partidario del neo constitucionalismo, pues, Constitución en mano nos havenido diciendo que es constitucional y que no les; asimismo, escudado en su labor de intérprete de la Constitución ha encontrado en dicha atribución el pretexto para legislar.

Por ello, en el presente trabajo de manera sucinta pretendemos analizar al neo constitucionalismo: explicando su relación con el Estado Constitucional, sus implicancias ideológicas, su Constitución, así como su relacióncon la labor del legislador.



2. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL

Con el devenir de los años nuestras sociedades cambian de paradigmas, se dejan atrás los logros que tanto costaron a la humanidad y se abren las puertas a nuevos conceptos, a nuevos ideales, en fin a novísimos paradigmas: el Estado constitucional es precisamente uno de esos paradigmas.


El Estadoconstitucional ha venido a despojar al Estado de derecho del sitial que ha venido ocupando, pues, como algunos sostienen el Estado Constitucional vendría a ser la evolución del Estado de derecho; mientras que para otros se tratarían de paradigmas totalmente distintos.


Empero, no nos quedemos en divagaciones y empecemos a desenredar la madeja.

“Con la expresión ‘Estado de Derecho’–dice Ferrajoli[1]- se entienden, habitualmente, en el uso corriente, dos cosas diferentes… En sentido lato, débil o formal, ‘Estado de Derecho’ designa cualquier ordenamiento en el que los poderes públicos son conferidos por la ley y ejercitados en las formas y con los procedimientos legalmente establecidos… En un segundo sentido, fuerte o sustancial, ‘Estado de Derecho’ designa, en cambio, sólo aquellosordenamientos en los que los poderes públicos están, además sujetos a la ley…, no sólo en lo relativo a las formas, sino también en los contenidos”. Es decir, “son Estados de Derecho aquellos ordenamientos en los que todos los poderes, incluido el legislativo, están vinculados al respeto de principios sustanciales, establecidos por las normas constitucionales, como la división de poderes”.


ParaZagrebelsky [2] “el Estado de derecho indica un valor y alude sólo a una de las direcciones de desarrollo de la organización del Estado, pero no encierra en sí consecuencias precisas. El valor es la eliminación de la arbitrariedad en el ámbito de la actividad estatal que afecta a los ciudadanos. La dirección es la inversión de la relación entre poder y derecho… no más rex facit legem, sino lex facitregem”.


Dado el carácter abierto de la expresión Estado de derecho se ha “podido llenarlo de contenidos diversos más o menos densos, manteniendo así continuamente su vitalidad”[3]. Sin embargo, no debe perderse de vista el hecho que el ‘Estado de Derecho’ ha representado uno de los pilares del constitucionalismo liberal.


Ahora, en sus inicios el ‘Estado de Derecho’ expresaba un Estado de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El extranjero en nuestra legislacion constitucional
  • Por qué la ética en nuestros tiempos
  • Como usamos nuestro tiempo.
  • ¿Por Qué La Ética En Nuestro Tiempo?
  • La Inexistencia De Nuestro Tiempo
  • Cáncer ''Mal De Nuestros Tiempos''
  • PATOLOGÍA DE NUESTRO TIEMPO
  • La etica y los valores en nuestro tiempo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS