00050885
Páginas: 44 (11000 palabras)
Publicado: 5 de octubre de 2015
Introducción al trabajo...3
Introducción al Romanticismo.......................................................................................4
España en el siglo XIX......4
El Romanticismo4
La poesía5
Biografía6
Primeras ediciones y manuscritos de las Rimas9
La poesía de Bécquer.9
Características9
Temas...11
Análisis de la selección de Rimas16
Rima I..16
Rima III..17
Rima IV...19
RimaXI...21
Rima XV..22
Rima XXVII...25
Rima XXXVIII27
Rima XLII.......................................28
Rima LII..30
Rima LXVI......31
Rima LXXVI...33
Conclusión...36
Bibliografías38
1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo intentare borrar la imagen que todos conocemos de Gustavo Adolfo Bécquer como un poeta
superficial y fácil, ya que este poeta tenia todo un mundo dentro de su cabeza abstracto, complicadoe
imposible de expresar en el papel, un mundo surrealista. Este poeta siempre intentaba exteriorizar lo que el
sentía, explicar todos sus sentimientos y pensamientos. Al intentar expresar todo su interior desaparece en una
segunda lectura de sus rimas el perfil del poeta fácil y simple. En esta segunda lectura de sus rimas se
encuentra un perfil muy diferente al de la primera, aparecen figurasidealizadas, intangibles, imposibles de
alcanzar, también aparece la falta de definición, se da a conocer un pensamiento de un poeta indeciso,
impalpable, incorpóreo, complicado e inaccesible. Él mismo dice que su poesía son los extravagantes hijos de
mi fantasía y define sus pensamientos como desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible
confusión, esto lo define en su introducciónsinfónica. El poeta se convierte en un personaje privilegiado que
es el único capaz de exteriorizar lo que el siente, lo que el conoce y ese mundo interior y misterioso que el
tiene dentro de su cabeza, aun y ser un privilegiado por poder expresar esto a veces tiene el mismo
dificultades de expresión para definir su mundo o su conocimiento. Voy a intentar explicar esta parte del poeta
a través delanálisis de algunas de sus rimas más importantes, en el análisis de estas rimas analizaré la parte
del poeta difícil, e inaccesible.
INTRODUCCIÓN AL ROMANTICISMO
España en el siglo XIX:
Durante el siglo XIX España era una época de inestabilidad social. El siglo se inicia con la Guerra de la
Independencia, esta guerra hace resaltar el espíritu patriótico y nacionalista. Acabada la Guerra de laIndependencia en 1812 se propone la constitución de Cádiz, esa constitución es de nueva ideología liberal
oponiéndose a las ideas del Antiguo Régimen. Pero en 1814 vuelve Fernando VII y con él regresa también de
nuevo el absolutismo. En 1820 comienzan tres años de liberalismo a causa del pronunciamiento del general
Riego, pero este liberalismo acaba el 1823 con la intervención del ejército francés paraimponer a Fernando
VII de nuevo y por ultimo el 1833 se vuelve con la muerte de Fernando VII a un pensamiento liberalista.
El romanticismo
La visión del mundo romántico suponía una actitud diferente ante la vida y sentirte identificado con la
literatura de la época. Un movimiento de rebeldía en frente de todo el mundo.
Existía un romanticismo tradicional y otro liberal y revolucionario. Elromanticismo tradicional buscaba los
valores del pasado, la caballería, la edad media, la monarquía y el cristianismo. Era de ideología clásica y
conservadora. El romanticismo liberal, en cambio era defensor de las ideas de igualdad, se enfrentaba a las
ideas del Antiguo Régimen. Y era exaltado a los sentimientos.
En el romanticismo siempre hay una visión irracional de lo que envuelve al poeta. Todoslos románticos eran
egocéntricos y solo hablan de ellos, de lo que ellos sienten u opinan. El idealismo de estos chocaba con la
realidad que no era nada romántica, eso les lleva a buscar sitios aislados, a aislarse de la sociedad, este deseo
de aislamiento les lleva al pasado, a sitios lejanos en la imaginación o a refugiarse en sus sueños. Se sienten
identificados con la naturaleza y muchas veces...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.