01 Lakatos Pr Logo
La metodología de los programas
de investigación científica
Editado por
John Worall y Gregory Currie
Versión española de
Juan Carlos Zapatero
Revisión de
Pilar Castrillo
Alianza
Editorial
INTRODUCCIÓN:
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA *
El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de
sus características más peculiares. En latín conocimiento se dice
scientia y cienciallegó a ser el nombre de la clase de conocimiento
más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición,
la ideología o la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica excomulgó a los
copemicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por
entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación
entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía
de salón; tiene unaimportancia social y política vital.
Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente convicción, un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra
que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones
absurdas. Si el vigor de lacreencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento
a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con
respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton
* Este artículo se escribió aprincipios de 1973 y originalmente fue dado
a conocer como una conferencia por la radio. Fue emitido por la Open University el 30 de junio de 1973 (Eds.).
10
Imte Lakatos
nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por
tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la
conducta científica es uncierto escepticismo incluso con relación a
nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual.
De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque
sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, y puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie crea en
él. Una teoría puede tener un valorcientífico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella.
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su
influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el
valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente
humana que la crea o la comprende. Su valor científicodepende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.
Como dijo Hume:
Si tomamos en nuestras manos cualquier volumen de teología o de metafísica escolástica, por ejemplo, podemos preguntarnos: ¿contiene algiín razonamiento experimental sobre temas fácticos y ejdstenciales? No. Arrojémoslo entonces al fuego porque nada contendrá que no sean sofismas e ilusiones.
Pero ¿qué es elrazonamiento «experimental»? Si repasamos la
enorme literatura del siglo xvii sobre brujería descubriremos que
está repleta de informes referentes a observaciones cuidadosas, y
que abundan los testimotúos bajo juramento, incluso experimentos.
Glanvill, el filósofo favorito de la primera Royal Society, consideraba
la brujería como el paradigma del razonamiento experimental. Tendríamos que definirel razonamiento experimental antes de comenzar
la quema de libros humeana.
En el razonamiento científico las teorías son confrontadas por
los hechos y una de las condiciones básicas del razonamiento científico es que las teorías deben ser apoyadas por los hechos. Ahora
bien, ¿de qué forma precisa pueden los hechos apoyar a una teoría?
Varias respuestas diferentes han sido propuestas. El mismo...
Regístrate para leer el documento completo.