041 Camacho Manuel
UN ULTISOL DE SAN MATEO, COSTA RICA: IMPLICACIONES FISICAS E
HIDROPEDOLÓGICAS.
1*
1
1
Manuel E Camacho , Rafael Mata , Warren Forsythe ,
INTRODUCCIÓN
Los sistemas pastoriles representan una muy importante actividad económica a nivel nacional. Sin
embargo en los últimos años se ha reportado una reducción significativa de las áreasdedicadas a la
ganadería. Para el año 1988 se habían censado 2 420 118 ha, pasando a 1 349 628 ha para el año
-1
2000, sin embargo la carga animal incrementó de 0.70 a 0.77 unidades animales ha para los mismos
años respectivamente (MAG 2000), lo cual sugiere un uso más intensivo de las tierras dedicadas a la
ganadería.
Un efecto directo de estos sistemas de producción es la compactación, la cualse define como un
incremento en la densidad del suelo producto de presiones o cargas ejercidas sobre el mismo (Baver et
al. 1972) las cuales provocan la compresión de partículas solidas, gases y líquidos dentro del espacio
poroso, generando un reacomodo estructural del suelo (Agüero y Alvarado 1983).
Desde el punto de vista pedológico e hidrológico, la compactación del suelo se ve fuertementeinvolucrada en los múltiples procesos de la génesis y la evolución de un suelo, así como en los
fenómenos del movimiento y retención del agua en el mismo (Letey 1985, Da Silva et al. 1994). Dentro
de los anteriores destacan la capacidad de drenaje y movimiento del agua, la aireación y reacciones
oxido-reducción en el perfil del suelo, así como el adensamiento y formación de horizontesendurecidos,
responsables de elementos formativos dentro del nombre taxonómico de un suelo (Buol et al. 2011). Por
lo anterior, conviene estudiar la compactación del suelo de una forma integrada e interdisciplinaria,
tomando en cuenta conceptos tanto pedológicos como hidrológicos.
1
Autor para correspondencia. Correo electrónico: manuel.camacho87@gmail.com
*Centro de investigaciones Agronómicas.Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.
En Costa Rica, los trabajos sobre compactación de suelos y sus repercusiones sobre el desarrollo y
rendimiento de los cultivos son escasos (Alvarado y Agüero 1983, Forsythe y Tafur 1985, Forsythe y
Schweizer 2001, Forsythe et al. 2005). Sumado a lo anterior, no se han encontrado estudios sobre la
relación de parámetros físicos del suelo como lacompactación y la infiltración, y menos aún, sobre el
estudio de las propiedades hidropedológicas. Basado en lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue
determinar el efecto de tres implementos de labranza sobre la compactación y algunas propiedades
físicas e hidropedológicas de un Ultisol dedicado a la ganadería en San Mateo de Alajuela, Costa Rica.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se llevó a caboen San Mateo, Alajuela. Se localizó un terreno dedicado a la ganadería
2
con un área de aproximadamente una hectárea (10 000 m ). El terreno se encontró ubicado en el pie de
monte de los cerros del Aguacate (Bergoeing 1998), con una gradiente de 3%. El suelo del sitio se
clasificó taxonómicamente como un Andic Haplohumults según el sistema USDA (Soil Survey Staff
2014). El terreno se encontrabasembrado con pasto Bracharia brizantha.
Dichos tratamientos consistieron en la mecanización del suelo mediante tres implementos de labranza: el
palín mecánico o azada mecánica (PM), el arado de cincel rígido (AC) y el subsolador (S), los cuales
®
fueron acoplados a un tractor Fiat 100-90 (90 cv). Las características técnicas de los tres implementos
se describen en detalle en Alvarado (2004).Como tratamiento testigo se establecieron sitios sin
mecanizar.
Los tratamientos de labranza se aplicaron en el mes de junio del 2013. Cuarenta días posteriores se
realizaron las evaluaciones correspondientes a los parámetros físicos e hidropedológicos, bajo
condiciones de humedad a capacidad de campo.
Diseño experimental
El experimento se estableció a nivel de campo, en un diseño experimental...
Regístrate para leer el documento completo.