1 Inicial Final
11/13/09
3:47 PM
Page 1
Ministro de Educación de la Nación
Prof. Alberto Sileoni
SÓLO SE TRATA DE LEER… ESA ES LA HISTORIA…
Secretaria de Educación de la Nación
Prof. María Inés Abrile de Vollmer
“Que la solución es social y política, ya lo sabemos. Pero también sabemos, porque nos lo contaron nuestras abuelas cuando éramos chicos -y las abuelas
nunca mienten-, que losmosquitos son capaces de ganarles a los leones, que
los conejos se burlan de los lobos, que los pobres campesinos engatusan a los
gigantes, y que los tontos, retontos, requetetontos nos guiñan el ojo mientras
se quedan con la más hermosa de las princesas”.
Graciela Cabal
Subsecretaria de Equidad y Calidad
Lic. Mara Brawer
Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente
Lic. Marisa DíazEducación Nivel Inicial
Lic. Marta Muchiutti
Directora del Plan Nacional de Lectura
Margarita Eggers Lan
Coordinadora de Publicaciones Pedagógicas
Graciela Bialet
Coordinadoras regionales
Graciela Bialet
Elba Rosa Amado
Natalia Porta
Silvia Contín
Alicia Dieguez
Leer. Esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído
por alguien con emoción, con cariño y disposición, es elmejor camino para formar lectores.5
Todos los chicos y las chicas deben tener las mismas oportunidades. Los que
nacieron entre libros y padres que les leyeron y aquellos que no pudieron compartir ese momento íntimo y trascendente. No podemos conformarnos con que
sólo lean quienes quieran leer, cuando tantos chicos no han conocido jamás la
posibilidad de que un texto les sea revelado, les resueney los envuelva. A leer
se aprende leyendo, como decía Malicha Leguizamón: “La lectura, y aun el
aprendizaje de un idioma, se aprende leyendo”; no existe otra manera.
“El acceso a la cultura escrita, al saber, a la información, constituye un derecho
escamoteado con demasiada frecuencia. Al igual que la apropiación de la literatura. Y es por varios motivos que ésta les parece deseable, como veremos:el
hecho de tener acceso a ella les permitirá ser más hábiles en el uso de la lengua,
tener una inteligencia más sutil, más crítica; y ser capaces de explorar la experiencia humana, de darle sentido y valor poético” .6
Debemos crear la necesidad, el hambre de leer, para que luego pueda ser demandada. Nadie puede demandar lo que no conoce, lo que no ha reconocido como
necesario. Y para que estosuceda, el Estado debe encontrar las herramientas
necesarias para generar la igualdad de oportunidades, para redistribuir la riqueza de las palabras y el poder de la lectura como un derecho.
Edición y Diseño
Equipo del Plan LECTURA
5 Giardinelli, Mempo. Volver a leer, Edhasa, 2006.
6 Petit, Michele. El arte de la lectura en tiempos de crisis, Océano, 2008.
1-inicial final
12/11/09
18:14Página 1
DOCENTES QUE DAN DE LEER
MATERIAL DE REFLEXIÓN PARA DESARROLLO
CURRICULAR EN ESCUELAS DE NIVEL INICIAL
“Sólo cuando la lectura constituya una necesidad sentida por grandes sectores de la población, y esta población considere que la lectura puede ser un instrumento para su beneficio y sea de su interés apropiarse de ella, podremos
pensar en una democratización de la cultura escrita.”
SilviaCastrillón1
La escuela se plantea a sí misma como una institución democratizadora y la
lectura y la escritura siguen siendo unas de sus premisas fundacionales; sin
embargo, entre enseñar a leer y formar verdaderos lectores pareciera levantarse una barrera.
Aprender a leer, a descifrar el código lingüístico, no es sinónimo de formarse
como lector.2 Manejar las reglas básicas de la escritura no es lomismo que
incorporar a la lectura como conocimiento y práctica habitual. Son dos procesos cognitivos consecutivos; subordinado el segundo del primero, pero no irremediablemente su consecuencia. Se puede aprender a leer o descifrar rudimentariamente, pero nunca llegar a ser lector, puesto que para esto es necesaria además la mediación de una práctica cultural. Así se entiende, por ejemplo, que...
Regístrate para leer el documento completo.