1 Salud Ocupacional Ergonom A Y Terapia Ocupacional RFlores MBast As Primera Parte 2014

Páginas: 37 (9173 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2015
ERGONOMÍA
Y
TERAPIA OCUPACIONAL

RITA FLORES JARPA
Terapeuta Ocupacional U.de Chile
Magíster en TO - Mención Área Salud Física – UNAB

MAURICIO BASTIAS POZO
Terapeuta Ocupacional
Diplomado en Ergonomía UDEC
Diplomado en Salud Ocupacional U. de Chile

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P.

Pág. 1 de 104

Trabajo: Evolución Conceptual

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P.

Pág. 2

Griegosclásicos: Aristóteles y Platón
Concepto de Trabajo referido a la actividad manual y física,
efectuado por esclavos, los hombres “libres” se podían dedicar a
las nobles tareas del “espíritu”, al intelecto, a pensar, lo que no es
considerado trabajo. El trabajo adquiere una connotación de
actividad fatigante físicamente, despojada de demandas
cognitivas, quien la realiza no piensa.

Por tanto, el Trabajo esuna actividad irracional, teniendo como significado sólo un
sentido económico.

Cultura y Tradición Hebrea
Conserva el concepto de trabajo como una actividad física con características de
fatigabilidad (2º Capítulo Génesis).
El sentido cambia radicalmente al dotársele un significado:
• Ético, es la expiación del pecado original
• Social, es la comunidad entera que debe trabajar
• Histórico, através de él se prepara el advenimiento
del Reino con la llegada del Mesías

Para la tradición hebrea, el hombre no se realiza trabajando, el trabajo es sólo un medio
para una posterior realización, es considerado un mal necesario.

Cultura Romana
Nos deja como herencia el considerarlo como una actividad
clave de la convivencia social, pero se continúa
considerándolo sólo referido a las actividadesfísicas. La
diferencia con los griegos es que al ser efectuado por
hombres libres es despojado de la característica de
irracionalidad y es incorporado en la trama de ordenamiento
social.
El trabajo es sujeto a normas legales que regulan las relaciones laborales entre los
ciudadanos.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P.

Pág. 3

Edad Media
Es considerado un medio para alcanzar la vida eterna,careciendo de valor en sí mismo. La separación entre el
trabajo físico (alto valor) y el intelectual (bajo estatus y
valor) es drástica. Se incorpora el valor que todos los
hombres tienen derecho y deber de trabajar, hay que
ganarse la vida y, de esta forma, satisfacer las necesidades
básicas, pero no puede ser fuente de enriquecimiento.
La aparición de los Burgos y con ellos los gremios, se redefine eltrabajo como una
actividad social en la cual valores como Seguridad y Dignidad de los oficios son
fuertemente resguardados.

Renacimiento
Marcado por el Mercantilismo y Secularización, se exalta al
hombre con voluntad racional, capaz de reconocer y dominar la
naturaleza con su propio esfuerzo. En esta época destaca el
triunfo de la razón sobre el espíritu, se puede prescindir de Dios
paracomprender los fenómenos,
tanto humanos como materiales.
Por otra parte, el comercio se
generaliza por Europa, marcado por el mercantilismo y
llevando consigo una ética representada por la máxima de
Maquiavelo “el fin justifica los medio”, es decir, el objetivo
supremo es la ganancia.
Absolutización y maximización del sentido económico del trabajo y ganancias
individuales, prevalecen valores de libertady autonomía por sobre solidaridad y
compartir.

Rita Flores J. / Mauricio Bastías P.

Pág. 4

Reforma de la Iglesia Católica (Lutero y Calvino)
Realizan una fuerte crítica a las posturas oficiales de la Iglesia en
relación al trabajo, esto marca una diferencia significativa entre
países colonizados por católicos (Sudamérica) y los por reformistas
(Norteamérica). Adquieren importancia
losfundamentos
valóricos,
ant
ropológicos y filosóficos de los miembros
de una s ociedad para su construcción y
estabilidad.
Para los reformistas el trabajo es la forma que tiene el Cristiano
de servir a Dios y realizar la vocación divina, es un medio para
alcanzar la perfección y, de esta forma, la salvación que es
individual.
El trabajo debe ser productivo y sistemático, no es una fuente de placer, se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • clase 1 y 2 2014 Terapia Ocupacional
  • Terapia ocupacional en salud publica
  • Terapia Ocupacional 1
  • Taller 1. salud ocupacional
  • SEMANA 1: Salud Ocupacional
  • actividad 1 salud ocupacional
  • Salud Ocupacional 1
  • salud ocupacional semana 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS