TEORA CRTICA LA ESCUELA DE FRANKFURT I La Gnesis de la Teora Crtica La Escuela de Frankfurt constituye uno de los crculos intelectuales ms connotados de Europa durante el siglo XX, contando entre sus filas con pensadores de la talla de Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamin, Erich Fromm y Jrgen Habermas. Al fundar la Escuela, los frankfurtianos se haban propuestogenerar una teora crtica de la sociedad contempornea, orientada a la praxis que - como sealara Marx - contribuyese a transformar el mundo y no se limite a explicarlo. No obstante, para los tericos de Frankfurt, este premisa no deba significar una renuncia a la tarea de explicar la realidad, pues toda explicacin verdadera debe conducir a buscar una transformacin, (dado que) hay una relacin internaevidente entre la explicacin y la transformacin. Aunque existe una estrecha conexin entre la teora marxiana y la Escuela de Frankfurt, esta ltima es mucho ms que una mera interpretacin de la primera. En primer lugar, factores sociales y polticos impedan una aplicacin ortodoxa de las principales tesis de Marx. Las seales de integracin del proletariado por medio de los partidos socialdemcratas a lascrecientes comodidades que brindaba la Europa capitalista, llevaron a los frankfurtianos a desconfiar del supuesto rol redentor de la clase obrera y de su lugar privilegiado en la historia. Del mismo modo, la Escuela rechaza la experiencia de los socialismos reales de la Europa del Este, que haba derivado en la instauracin de cruentas dictaduras burocrticas, muy lejanas en la realidad al ideariomarxista que dichos regmenes decan sustentar. Con la llegada al poder de Hitler durante la dcada del 30, el proyecto que se propone la Escuela se ampla considerablemente, yendo ms all de la simple reformulacin del pensamiento de Marx. En efecto, Horkheimer, Adorno y Marcuse, todos judo-alemanes, advierten que la crtica al rgimen capitalista es insuficiente para explicar la sociedad contempornea. Lairracionalidad y barbarie del nazismo deban llevar a la denuncia no slo del capitalismo, sino de la modernidad en su conjunto. Por tanto, la tarea ms urgente deba ser - en palabras de Adorno - lograr que Auschwitz no se repita. Los miembros de la Escuela, en su intento de alcanzar una perspectiva amplia an en el marco de la tradicin marxista, buscaron formarse filosficamente fuera de ella. As,aparte de Marx, en los frankfurtianos podemos reconocer la influencia de autores tan dismiles como Hegel, Nietzsche, Freud y Weber, entre otros. En este esfuerzo, la Teora Crtica busca contraponerse a lo que ella misma denomina marxismo vulgar, visin que se limitaba a explicaba todos los procesos sociales a partir de condicionamientos econmicos. Particularmente, esto poda apreciarse en el dficit delmarxismo al analizar los fenmenos culturales, los que eran vistos como mero resultado de los procesos productivos. II La Revisin del Marxismo A pesar de lo anteriormente dicho, la deuda de los frankfurtianos hacia Marx es innegable. Precisamente por ser Marx, quien haba logrado de manera excepcional denunciar la irracionalidad del orden establecido y desenmascarar las contradicciones existentesen la sociedad moderna. En sta, la supuesta libertad econmica consagrada por los economistas clsicos, representaba ms bien la legitimacin de un rgimen econmico enajenante, injusto y deshumanizado. De ah que - tal como expresara Habermas- la obra de Marx en tanto crtica de la economa poltica representa, ante todo, la crtica de la ideologa burguesa. Pese a ello, el aporte de Marx no es asimilado enforma ortodoxa por los miembros de la Escuela. stos advierten que ya en la obra madura de Marx, se aprecia una cierta desilusin frente al fracaso de las luchas polticas del proletariado, lo que lo ir progresivamente haciendo abrazar una suerte de determinismo histrico, en el que sern ms bien las contradicciones mismas del sistema capitalista - que no la propia clase trabajadora- lo que conducir...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.