1
“PERSPECTIVA DE GENERO EN SEGURIDAD SOCIAL”
IMPARTIDO: MTRA. MARIA BENAVIDES
LA IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES: Se considera la igualdad como uncriterio de semejanza e inclusión, sin importarla parte biológica del género sino como el reconocimiento psicosocial de los derechos y obligaciones que existen entre hombres y mujeres en todos los ámbitossociales.
“No se trata de tener derechos a ser iguales…. Se trata de tener igual derecho a ser diferentes” este permitirá contar con un equilibrio social.
ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LASMUJERES:
1947: protocolo de convenio para la trata de mujeres y niñas.
1950: convenio sobre la representación de la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena.
1952: convención sobrelos derechos políticos de la mejer; (1981 en México se incluye).
1958: convenio de nacionalidad de la mujer casada; (1979 en México se incluye).
1964: convención sobre el consentimiento para elmatrimonio considera la edad mínima para contraerlo y el registro de los matrimonios; (1983 en México se incluye).
ANTECEDENTES EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:
Convenio 89: prohíbe eltrabajo a mujeres en empresas industriales.
Convenio 100: 1953 igualdad de pago entre hombres y mujeres.
Convenio 103: se considera la protección sobre la maternidad.
1967: declaración sobre la eliminaciónde la discriminación contra la mujer; probada sin carácter obligatoria.
1975: México año internacional de la mujer.
1980: En Copenhagen se realizó la conferencia mundial del decenio de la ONU para lamujer igualdad-desarrollo-paz.
LA CEDAW: atiende los derechos específicos de las mujeres y busca erradicar todas las prácticas discriminatorias en el ámbito público y privado.
En 1979: define a ladiscriminación como: toda exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto anular el reconocimiento de la mujer sin importar el estado civil en todos los ámbitos sociales.
Promueve el...
Regístrate para leer el documento completo.