1

Páginas: 8 (1887 palabras) Publicado: 20 de febrero de 2016
Introducción
Aquí apreciaremos el recorrido que tendrán los pueblos indígenas en cuanto a características, cambios genéticos y mestizajes, podemos ver como ha cambiado aunque ha disminuido a través del tiempo los indígenas a un punto en el que casi desaparecen, haciendo que su genética también vaya desapareciendo con el paso del tiempo, este trabajo se ha realizado con el fin de indagar un pocosobre los genes y sobre el recorrido indígena, lo que queda actualmente de estos y el camino que llevan, a continuación se expondrán estos puntos.



























1. Patógenos genéticos en pueblos indígenas de Venezuela
Se estima que en Venezuela hay más de 500.000 indígenas, aunque sólo se registraron en el último censo de comunidades indígenas para el censo general de poblaciones yviviendas 2001, un total de 178.343 habitantes en 28 pueblos o etnias. Para el 2007, se estimaba una cifra de 36 pueblos indígenas en el país, pero aún está por estructurarse un censo más actualizado.
2. Mestizaje en Venezuela
En el siglo XVI, surca Venezuela con paso firme el proceso matriz de su formación: es una realidad el mestizaje. El elemento hispano es, con seguridad, el más mestizo de lostres; resultante de la concurrencia de iberos, celtas, fenicios y cartagineses sobre la península, incorporó romanos de los cuales recibió lenguaje, también vascos, griegos, judíos; posteriormente, cuando las invasiones de los bárbaros, sumó germanos, visigodos, suevos, alanos y vándalos; recibió después el torrente asiático-árabe-africano –musulmanes del Asia Menor, Egipto, Libia, Túnez, Argelia,Marruecos, y negros desde el Congo y el Níger- que se desbordó por Europa. Por otra parte, a Venezuela arriban todos los exponentes del mosaico peninsular, no sólo de Castilla, sino de los distintos reinos de Aragón, Andalucía, Extremadura y León, seguidos por gente de Euzkadi, Cataluña y de todas las hispánicas tierras, en cada una de las cuales ha estado elaborándose por siglos un carácter yuna personalidad. España con siete millones de habitantes para la época del de los africanos llegados a América, presentan también diferencias ostensibles; Venezuela recibe cautivos del área cultural bantú y de la circunscripción sudanesa, incluso yorubas y algunos otros en cantidad menor; aunque la raíz étnica de estos grupos es referida al tronco negroide, sus rasgos son diversos, En el caso deVenezuela es preciso señalar, además, ciertas circunstancias sobre las mujeres aborígenes, y en particular sobre su belleza, tan loada por los visitantes iniciales. Varios cronistas subrayan esta cualidad que los impresionó mucho, y los animó a comparaciones favorables a nuestras indias. La indígena no se negó al español; todo lo contrario. Considerando superior al blanco, se le ofrecía sin maliciani recato. No se requiere gran imaginación para comprender ese cuadro de la génesis venezolana: “Paraíso Terrenal”, “Tierra de Gracia”, “Las más gentiles mujeres que en otras partes de aquella tierra” La mayor parte del indígena se ha aniquilado; el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacimos todos del seno de una mismamadre, nuestros padres, diferentes en su origen y sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un reato de la mayor trascendencia.
Se puede decir que, el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de conciencia como ente social, producto del mestizaje.
3. Características delos principales pueblos indignas
Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son descendientes de los primeros pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de años provenientes de diferentes lugares de la tierra, en especial desde Asia. Aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose a sus condiciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1
  • El párrafo 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS