1123

Páginas: 25 (6064 palabras) Publicado: 1 de abril de 2015
Psicothema 2003. Vol. 15, nº 4, pp. 673-678
www.psicothema.com

ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 2003 Psicothema

Propiedades psicométricas del cuestionario de claustrofobia
en población española
Mª Amparo Martínez Valls, Azucena García Palacios y Cristina Botella
Universidad Jaime I de Castellón

La claustrofobia ha sido objeto de una reconceptualización en los últimos años. Susignificado se ha
ampliado hasta considerarse un constructo multidimensional, que engloba el miedo a las consecuencias de permanecer en un espacio cerrado, concretamente, miedo a la restricción y a la asfixia. Dentro
de este marco teórico, Rachman y Taylor (1993) diseñaron el Cuestionario de Claustrofobia (CLQ), cuya versión más reciente fue realizada por Radomsky, Rachman, Thordarson, McIsaac y Teachman(2001). Los estudios realizados con este cuestionario confirman una estructura bifactorial de la claustrofobia y ofrecen buenos datos de fiabilidad y validez en poblaciones anglosajonas. El presente trabajo ofrece datos psicométricos de este cuestionario en población española universitaria. Los resultados confirman una estructura bifactorial en la claustrofobia, restricción y asfixia, una buenaconsistencia interna y una alta correlación con otras medidas de ansiedad rasgo, vulnerabilidad a la ansiedad,
pánico, agorafobia y otros miedos (STAI, ASI y FQ).
Psychometric properties of the Claustrophobia Questionnaire in Spanish population. The concept of
claustrophobia has been reviewed in the last years. Its meaning has changed fron a unidimensional to a
multidimensional construct related tothe fear about the consequences of being in a closed space, concretely, fear to restriction and suffocation. In this framework, Rachman & Taylor (1993) designed a
questionnaire, the Claustrophobia Questionnaire (CLQ), which most recent version was done by Radomsky, Rachman, Thordarson, McIsaac & Teachman (2001). The studies carried out about this measure showed two separate but related factors(restriction and suffocation). The CLQ has showed good
psychometric properties in English-speaking populations. The present work offers psychometric characteristics of this questionnaire in a Spanish sample composed by undergraduate students. The findings
confirmed a two-factor solution, high internal consistency, and a high correlation with other scales measuring trait anxiety, anxiety sensitivity,panic, agoraphobia, and other phobias (STAI, ASI and FQ).

La definición más frecuente de claustrofobia es «miedo a los
espacios cerrados». Las personas que la padecen suelen sentir temor en cualquier situación que implique restricción o confinamiento, como habitaciones pequeñas, túneles, sótanos, ascensores,
etc. La claustrofobia se diagnostica como una fobia específica,
subtipo situacional segúnel Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales, DSM-IV (APA, 1994).
La definición de claustrofobia como un miedo situacional
implica que es un fenómeno unitario en el que el estímulo temido es el propio espacio cerrado (Febbraro y Clum, 1995). Sin
embargo, actualmente el concepto de claustrofobia ha sido reconceptualizado. Rachman y Taylor (1993) proponen que las
personas quesufren claustrofobia no temen el espacio cerrado
en sí, sino lo que puede sucederles en esa situación; estos autores afirman que las principales amenazas que percibe una per-

Fecha recepción: 30-9-02 • Fecha aceptación: 30-5-03
Correspondencia: Azucena García Palacios
Facultad de Psicología
Universidad Jaime I
12080 Castellón (Spain)
E-mail: azucena@psb.uji.es

sona con claustrofobia en un espaciocerrado son la restricción
y la asfixia.
Rachman (1997) realiza un análisis de estos conceptos. Para este autor, el miedo a la restricción incluye tanto la restricción de
movimientos (no poder moverse) como el confinamiento (no poder salir). Este temor puede ser un miedo residual filogenético, ya
que impide la conducta de escape cuando se percibe una amenaza.
Por otro lado, el miedo a la asfixia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123
  • 1123

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS