12233344

Páginas: 20 (4864 palabras) Publicado: 15 de diciembre de 2009
La Cultura Maya en el
Sistema Educativo
Estatal de Yucatán

AGENDA EDUCATIVA
CICLO ESCOLAR 2006-2007

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
PRESENTACIÓN

Un amplio sector de la sociedad yucateca, perteneciente a/o identificada con, la Cultura Maya, ha tenido la antigua aspiración de encontrar un reconocimiento de sus milenarias manifestaciones culturales, en las instituciones estatales y nacionalesRespondiendo a los preceptos de la Constitución Política del país, y las leyes que se mencionan en la “Ley General de Educación” y en la “Ley General de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán elabora la presente agenda, en la que se integran las actividades que han venido desarrollándose en diferentes espaciosinstitucionales y las que pueden significar el inicio de un conjunto de acciones sistemáticas que tenderán a la atención de la Cultura Maya en un programa educativo que incluye a todos los niveles de la Educación Básica.

Aunque el conjunto incluye programas, proyectos y acciones que se han venido desarrollando desde ciclos escolares anteriores, también se contemplan nuevas estrategias que seimplementarán a partir del curso escolar 2006-2007; algo digno e importante de mencionar es que, entre estas últimas, se inician procesos sistemáticos de gran envergadura que definirán el rumbo a seguir para consolidar lo que en materia de relaciones interculturales identificarán a nuestro estado en el futuro.

El documento incluye apartados por cada uno de los niveles del sistema educativo y en cada uno deellos se definen los Programas, Proyectos o Acciones específicos, sus propósitos, periodos, beneficiarios y responsables de la ejecución, así como una breve descripción y los costos aproximados.

JUSTIFICACIÓN

El Estado de Yucatán posee renombre nacional y mundial teniendo en la Cultura Maya uno de los elementos más importantes de identidad. Si bien, el INEGI asegura que, en el año 2000, el37.4 % de sus habitantes de 5 años o más hablaba la lengua maya, la proporción de su población que tenía rasgos de esa cultura o se había apropiado o se identificaba con la misma, era mucho mayor.

No es obra de la casualidad que sea cada vez mayor el número de la población que manifiesta su identidad con nuestra raíz geocultural. En el conteo 2005 disminuyó el porcentaje de poblaciónmayahablante, pero cada vez son más las políticas de Gobierno encaminadas a fomentar la revaloración de las culturas indígenas, aunque hay que reconocer que también ha habido movimientos reivindicadores indígenas, tanto en el contexto nacional como mundial.

Como producto de todos esos procesos, la Secretaría de Educación, del Gobierno del Estado de Yucatán, incluyó en su Programa Estatal de Educación2001-2007 objetivos, metas y acciones con las que se propuso contribuir en la revaloración de la Cultura Maya entre la población yucateca.

Al interior de su documento básico señala que los programas educativos deben tener visión de futuro y favorecer una formación que preste atención especial, entre otros aspectos, a los valores, al desarrollo social y humano y a la diversidad cultural, así comoproporcionar herramientas que permitan comprender que la realidad social es producto de múltiples factores.

Para hacer efectiva la equidad educativa en el Estado menciona que la primera prioridad deberá estar centrada en la ampliación de los servicios educativos para los grupos más desfavorecidos de poblaciones rurales y marginadas, prestando atención preferencial a los indígenas.

Buscandoconcretar un enfoque educativo adecuado a las particularidades culturales del Estado se propone impulsar la educación intercultural bilingüe que se ofrece a la población maya hablante de nuestro Estado y difundir su alcance y objetivos en todas las instituciones educativas del sistema, preservar y extender el uso de la lengua maya en los centros escolares, generando las condiciones que procuren su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS