12655 12974 1 PB
Ciencias Exactas, Naturales y de la Salud ///
Año 2 Nº 3, May-Agos 2011, 99 - 117
ISSN 0041-8811 ~ Depósito legal pp 76-654
Transición alimentaria y anemias nutricionales
en adolescentes femeninas no gestantes
y gestantes
Pablo Ortega, Jorymar Leal*
Daysi Amaya, Carlos J Chávez
Lidia Mejía, Noraima Chirinos
RESUMEN
La presente investigación tuvo comoobjetivo conocer la prevalencia de anemia,
deficiencia de hierro (DFe) y deficiencia de vitamina A (DVA) en adolescentes no gestantes (ANG) y gestantes (AG). Se siguió como metodología el estudio transversal en 358 adolescentes (13-19años), ANG=78 y AG=280 clasificadas según zona geográfica de procedencia (urbana, periurbana y rural).
Se efectuó evaluación clínica, nutricional y bioquímica. Seconsideró anemia: Hb<120g/L en NG, <110g/L (I y III trimestre gestación) y <105g/L (segundo trimestre); DFe=ferritina sérica (<12µg/dL); DVA=retinol sérico
(<20µg/dL) y riesgo de DVA (RDVA)=retinol sérico (20-30µg/dL). El análisis
estadístico se realizó por el sistema SAS/STAT. Entre los resultados más importantes se destaca los siguientes: La prevalencia de anemia, DFe, DVA y
RDVA fue mayor en AG(56,7%; 48,2%; 14% y 30,2%, respectivamente)
que en ANG (47,4%; 38,4%; 1,2% y 11,5% respectivamente). Anemia y
*
Laboratorio de Investigación en Malnutrición Infantil, Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Apdo 526. Maracaibo 4001,
Venezuela. Teléfonos +58 261 4127250. Fax: +58 261 4127249. ortegapablo@
hotmail.com
RECIBIDO: 13-10-11 /// ACEPTADO:10-11-11
100
Pablo Ortega y col. ///
Transición alimentaria y anemias en adolescentes no gestantes y gestantes
DFe mostraron asociación con la zona geográfica de procedencia, resultando la prevalencia mayor en la zona rural y periurbana que en la zona urbana
(p<0,05). Estos resultados permiten concluir que AG no urbanas son un
grupo de alto riesgo para anemias nutricionales que requierenestrategias de
prevención, control y suplementación.
PALABRAS CLAVE: anemia, adolescentes, embarazo.
Food Transition and Nutritional Anemia
in Non-Pregnant and Pregnant Adolescent Females
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the prevalence of anemia, iron deficiency (FeD) and vitamin A deficiency (VAD) in pregnant and non-pregnant
adolescents. A cross-sectional study was made ofnon-pregnant (n=78) and
pregnant (n=280) female adolescents according to their zone of origin (urban, peri-urban and rural). Clinical, nutritional and biochemical evaluations
were performed. Anemia in adolescents was considered when Hb<120g/L;
<110g/L (I and III trimester) and <105g/L (II trimester); FeD=ferritin<12µg/L; VAD=serum retinol<20µg/dL; risk of VAD=20-30µg/dL.
Data was analyzed using the SASprogram. The prevalence of anemia, FeD,
VAD and risk for VAD (56.7%; 48.2%; 14% and 30.2%, respectively) was
higher in pregnant than in non-pregnant female adolescents (47.4%; 38.4%;
1.2% and 11.5%, respectively). Pregnant and non-pregnant adolescents
from rural and peri-urban zone showed a higher prevalence of anemia and
FeD (p<0.05). Conclusion: Non-urban adolescents are an at-risk group fornutritional anemia and require prevention and control strategies as well as
multiple nutrient supplementation.
KEY WORDS: anemia, adolescents, pregnancy.
Introducción
En los países latinoamericanos se observan particularidades demográficas que obedecen a razones socioeconómicas y políticas que atentan
contra la seguridad alimentaria de amplios sectores de la población (López
REVISTA DE LA UNIVERSIDADDEL ZULIA. 3ª época. Año 2 Nº 3
Ciencias Exactas, Naturales y de la Salud
101
y Carmona, 2005); fundamentalmente las migraciones desde el área rural
hacia las ciudades, han originado un crecimiento anárquico de las ciudades con amplios sectores carentes de los servicios sanitarios básicos para la
convivencia normal de los seres humanos, conformándose así los grandes
cinturones de miseria en...
Regístrate para leer el documento completo.