15 060 1966 0683
HISTORIA
Susana U R I B E DE FERNANDEZ
DE CÓRDOBA
El Colegio de México
E N ESTE RUBRO SE INCLUYEN la Bibliografía, Archivonomía, Cro-
nología, Genealogía, Heráldica, Museografía, Numismática, Paleografía y Sigilografía, que aunque sea en reducida escala, todas
estas disciplinas se han cultivado en México en los últimos veinticinco años.
Bibliografía
DESDE LUEGO, elmayor número de trabajos aquí mencionados
(más de cuatrocientos) está directamente vinculado a la bibliografía. No todos ellos, por supuesto, tienen el mismo mérito, calidad y extensión, pero ninguno carece de importancia. Los hay
de capital importancia, como el Ensayo de una bibliografía de
bibliografías mexicanas, por Agustín Millares Cario y José Ignacio Mantecón, México, 1943 y las Adiciones,publicadas en 1944,
en donde se hace el recuento de las aportaciones a esa disciplina; de carácter general, que abarcan o pretenden abarcar la
producción nacional, aunque sea circunscrita a un período determinado, como sucede con las Fuentes para la historia contemporánea de México, 1910-1940, obra compuesta de tres gruesos
volúmenes, editada por El Colegio de México y elaborada por
Luis González,Guadalupe Monroy, Luis Muro y Susana Uribe,
cuyas fichas llevan al calce un breve resumen (no comentario)
del contenido de cada impreso. Igual cosa podría decirse de la
nueva edición de la monumental Bibliografía mexicana del siglo
XVI, de Joaquín García Icazbalceta, adicionada y anotada por el
erudito doctor Agustín Millares Cario, que es, sin duda, la apor-
684
SUSANA
URIBE
tación mássingular que se ha realizado en el campo de la bibliografía de 1940 para acá.
Existen, asimismo compilaciones bibliográficas regionales, es
decir, de los Estados de San Luis Potosí, por Ramón Alcorta Guerrero, de Querétaro, por Rafael Ayala Echávarri, de Nuevo León,
por la Sociedad Nuevo Leonesa de Historia, Geografía y Estadística y la muy completa Bibliografía General del Estado de México, por MarioColín, que en tres volúmenes nos ofrece los impresos locales, los referentes al Estado y los de autores de la propia entidad federativa.
Figura en nuestra compilación otro tipo de bibliografías sobre temas específicos, como la Bibliografía de las artes populares, de Alfonso Caso, la Bibliografía indigenista de México y
Centro América, de Jiménez Moreno y M . Germán Parra, la Bibliografía mexicanade ferrocarriles, de Jorge Gurría Lacroix y
la copiosísima Bibliografía de arqueología y etnografía, de Ignacio Bernal, cuyos materiales se refieren exclusivamente a México,
por más que entre ellos figuren muchos de autores extranjeros,
sobre los temas que abarca.
Hay también bibliografías de carácter circunstancial o conmemorativo, interesantes por varios conceptos, como las que ha
recogido ensus páginas el Boletín Bibliográfico de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, formadas por Ramón Bertrán, Manuel Carrera Stampa, Jesús Castañón R., Carlos J. Sierra, etc.»
entre los cuales se pueden mencionar las "Fichas para la bibliografía del Benemérito don Benito Juárez", "Bibliografía sobre
el Plan de Ayutla", "Bibliografía sobre el movimiento de Reforma".
Algunas bibliografíasinsertadas en el citado Boletín, fueron
preparadas como parte del programa de esa publicación, entre
ellas, la "Bibliografía de la deuda exterior de México", la " B i bliografía de vuleanología" y otras varias.
Con ocasión de las Ferias del Libro, varias dependencias oficiales, como el Departamento Agrario, el Departamento de Salubridad, etc., hicieron circular a raíz de esos eventos culturales,repertorios bibliográficos de sus propias publicaciones.
Personas que tienen un constante trato con materiales especia-
CIENCIAS
AUXILIARES
DE LA HISTORIA
685
lizados, se han ocupado de formar bibliografías de esas fuentes,
como el Lic. Bullejos, director de la Biblioteca del Banco de México, los redactores de la sección bibliográfica de la Nueva Revista de Filología Española, y Susana Uribe de...
Regístrate para leer el documento completo.