15 Objeciones A La Ley De Victimas
VÍCTIMAS
Los engaños de la Ley de Víctimas y de
Restitución de Tierras
1. SE EXCLUYE A MUCHAS VÍCTIMAS
• Se excluye a las víctimas de agentes del Estado; aunque
•
•
•
•
•
en el texto de la ley se reconocen, en la práctica para ser
beneficiarias deben probar que fueron atacadas por agentes del
Estado, y además, el Ministerio de Defensa puede oponerse a estareclamación.
Se excluye a las víctimas de las llamadas BACRIM, que aunque son
los mismos paramilitares, ahora sus crímenes son considerados
acciones de delincuencia común, y en la Ley de víctimas estos
crímenes no son considerados producto del conflicto armado.
Se excluye a las víctimas que sufrieron el crimen antes del 1 de
enero de 1985. Miles de víctimas, especialmente de agentes del
Estadofueron torturadas, desaparecidas y asesinadas antes de
esta fecha (¿Recuerdan el estatuto de seguridad de Turbay?)
Se excluye a los que fueron despojados de sus tierras antes del
1 de enero de 1991. (Pregúntele a sus abuelos y tíos a ver si no
fueron despojados antes de esta fecha)
Inicialmente se dispuso que sólo pueden reclamar los hijos, los
padres y los cónyuges. No pueden reclamar hermanos,sobrinos,
tíos, abuelos ni muchas personas que pudieron sufrir daños.
Sin embargo, las acciones judiciales de las organizaciones de
víctimas han logrado que se amplíe este precepto. En febrero
de 2012 la Corte Constitucional, contestando una demanda
interpuesta por el Movice y otros, estableció que también pueden
reclamar otras personas que prueben el daño y la filiación.
Están excluidas las víctimasy las familiares de personas que
pertenecieron a un grupo armado (como si estas personas no
hubiesen sufrido también violaciones como torturas, desapariciones
forzadas y asesinatos; se supone que el respeto a los derechos
humanos es universal y para todos).
2- EL ESTADO NO RECONOCE LA
RESPONSABILIDAD DE LOS CRÍMENES
Expresamente la ley dice que el Estado no es responsable de los crímenes
y quesólo entregará una indemnización de forma “solidaria”, en otras
palabras, NO RECONOCE LOS CRÍMENES DE ESTADO.
Desde el Movice hemos documentado miles de casos que demuestran que
han existido políticas de exterminio, es decir:
- Que se han expedido leyes que permiten la ocurrencia de los
crímenes (estados de sitio o de excepción, zonas de consolidación,
alcaldes militares, autorizaciones paradetener sin orden judicial,
autorización de funcionamiento de paramilitares -léase “convivir”-,
etc.)
- Que se han expedido leyes que fomentan la impunidad (Ley de
Justicia y Paz, leyes de fuero militar)
- Que han existido acuerdos entre ejército, policía, políticos y
empresarios con criminales
Por todo esto, el estado colombiano ha sido condenado muchas veces en
tribunales internacionales comoRESPONSABLE de estas graves violaciones
a los Derechos Humanos.
El Estado SÍ es RESPONSABLE de graves violaciones a los derechos
humanos. En Colombia Sí han existido miles de CRÍMENES DE ESTADO.
Según la jurisprudencia internacional
existe un crimen de Estado cuando:
i) No se trata de un crimen aislado
producto de la decisión de un
individuo sino que se elabora un
plan para privar de la vida o de
ladignidad a una persona; ii) el
crimen se comete para atacar la
actividad que la persona desarrolla
en la sociedad (líder político, social,
sindical, indígena, estudiantil,
etc.); iii) en la ejecución del crimen
participan, por acción o por omisión,
miembros de la fuerza pública;
iv)
se presentan obstáculos
para la debida investigación de los
hechos y la persecución penal de los
r esponsables.Fuente: Comisión Interamericana de
Derechos Humanos-CIDH-, Sentencia
del Caso Myrna Mack Chang, párr. 44
3- SE CONFUNDEN MEDIDAS DE
ASISTENCIA CON MEDIDAS DE
REPARACIÓN
En la ley se presentan medidas de asistencia social en salud, educación,
vivienda y recreación como medidas de reparación. Estos son derechos de
todos y todas los y las colombiano(as) incluyendo a las víctimas, pero no
pueden ser...
Regístrate para leer el documento completo.