150210 Dmasi Libro Reputacion Empresas Mexicanas
Licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0)
d+i LLORENTE & CUENCA, febrero de 2015
Lagasca, 88 - planta 3
28001 Madrid (España)
Edición: Juan Rivera
ÍNDICE
PRÓLOGO
7
INTRODUCCIÓN
9
SOPORTE TEÓRICO
13
La reputación corporativa: una aproximación conceptual
13
Reputación corporativa: ¿Recurso o capacidad? Breve marco para
20
entender su gestión
La reputación comorecurso
21
La reputación como capacidad
22
Reputación y comunicación
24
Importancia estratégica de la reputación
26
Los riesgos reputacionales
28
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
33
HALLAZGOS
37
Concepto y gestión de reputación corporativa en compañías líderes en
37
México (Resultados Cuantitativos)
Perfil personal de los encuestados y de las empresas
37
Nivel de conocimiento acerca de lareputación corporativa
39
Importancia percibida en la empresa acerca de la reputación corporativa
41
Percepción del impacto de la reputación corporativa en la empresa
42
Gestión de la reputación corporativa
45
Recursos para la gestión de la reputación corporativa
48
Prácticas en cuanto a la gestión de la reputación corporativa
49
Influencia del CEO
51
Comunicación con stakeholders51
Punto de vista y compromiso de los directores con la gestión de la
54
reputación corporativa en sus empresas (Resultados Cualitativos)
Entendimiento y reconocimiento de la importancia del concepto de
reputación corporativa
55
59
Atributos notables en los que descansa su reputación
61
Riesgo reputacional: gestión e impacto en la empresa
64
Compromiso de la empresa y su CEO con lareputación corporativa
65
Medición e interacción con otras áreas
68
¿Hacia dónde va la gestión de la reputación corporativa en México?
(Resultados del Delphi)
68
Importancia actual de la gestión de la reputación corporativa y de contar
con una estrategia para la misma en las empresas mexicanas
68
Valoración del impacto de la reputación corporativa en el desempeño de
las empresas
69
Principalesdesafíos que enfrenta la reputación corporativa en las
empresas que operan en México
70
¿Qué necesitarían las empresas que operan en el país para darle mayor
importancia a la reputación corporativa?
70
¿Qué prácticas son comunes en las empresas que operan en el país para
cuidar la reputación corporativa?
73
DISCUSIÓN GENERAL
73
Nivel de conocimiento de la reputación corporativa,importancia e impacto
en la empresa
76
Gestión de la reputación corporativa, recursos y prácticas
80
Influencia del CEO en la reputación de la empresa
81
Comunicación con stakeholders, interacción de la reputación con otras
áreas de la empresa
82
Tendencias de la reputación corporativa
85
CONCLUSIONES
88
Retos a futuro
90
Alcances y limitaciones. Futuras investigaciones
REFERENCIASPRÓLOGO
El viaje reputacional a Ítaca
La gestión y operación de la reputación corporativa en la empresa moderna se asemeja bastante
a la Odisea de Homero y su viaje. Cualquier ejecutivo que se decida a impulsar en su organización este modelo se enfrenta a retos desconocidos. Quizás no encuentre cíclopes o despierte
la ira de Poseidón, pero muchos de los obstáculos le harán fuerte antes de alcanzar suÍtaca
reputacional. Al final del trayecto reconocerá que el viaje ha valido la pena. Los 10 años que
tardó Ulises en llegar a Ítaca son muchos comparados con el tiempo que una compañía puede
emplear en diseñar e implementar un modelo de gestión de la reputación, pero ambos casos
tienen en común que la virtud radica más en los aprendizajes que se toman durante el viaje y en
el perfeccionamientoprogresivo del modelo a lo largo de toda la singladura.
El libro que usted tiene en sus manos pretende ser un compañero de viaje para todos aquellos
Ulises que enfrentan la misión de gestionar la reputación en su empresa o institución. No
pretende ser una guía o mapa exacto con las coordenadas sobre cómo transitar el viaje. Eso
queda para los muchos manuales que se han escrito. Creemos que todo buen...
Regístrate para leer el documento completo.