15120

Páginas: 10 (2251 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2014
Patrones de consumo en Venezuela

Venezuela, con sus ciclos de crecimiento y desacelaración, es un país calificado por muchos de consumista desbordado, ya que se nos venden cosas que consumimos con prisa, abundancia y sin muchos reparos. Mostrando un modelo de país exportador de materia prima e importador de bienes .

Esto es ocasionado por   un crecimiento sostenido tras los enormesingresos generados por las exportaciones petroleras, el país vio un exceso de liquidez y un apogeo del consumo, que potenció sectores como el automotriz y el de electrodoméstico.

El venezolano posee la mayor propensión al consumo, cualquier bolívar de aumento que se percibe es un bolívar completo que se gasta, porque la población más pobre no tiene ni capacidad ni cultura del ahorro. Esto hace quecada incremento de salarios   provoque un disparo mucho mayor en sus niveles de consumo.

Sin embargo, a raíz de la crisis económica y del descenso de los precios del petróleo, la economía suma cuatro trimestres seguidos en encogimiento, y los niveles de consumo parecen desplomarse.

La capacidad de consumo del venezolano en este período ha estado muy limitada por la recesión económica y laescases, ya que al presentarse insuficiencia en los rubros que esta acostubrado a consumir, amerita que gaste mas de su tiempo libre al momento de hacer las compras ademas de chequear constantemente los comercios buscando los productos que sastifacen sus necesidades.

El venezolano reacciona de manera lenta ante el desabastecimiento, afectando de manera negativa desde el punto de vista social, ya queel hecho de que el consumidor se acostumbre a buscar incansablemente los productos o a hacer constantemente colas para conseguirlos.
 Los venezolanos están comprando menos productos y sacrifican las compras de ciertas categorías en virtud de la caída del poder adquisitivo. Se ha frenado la demanda de productos llamados misceláneos (por ejemplo, productos de impulso y chucherías), la cual hareducido su volumen en un -11,1% respecto al año 2010. Esto se debe al alza de precios y la caída del poder adquisitivo.

- Se ha reducido el gasto de telecomunicaciones, internet y TV por suscripción, de peluquería y aunque parezca increíble, de bebidas alcohólicas. El entretenimiento también se ha reducido:  las idas a cines y lugares de recreación y entretenimiento.

- Se mantiene el gasto dealimentos y bebidas no alcohólicas en 30,6% de presupuesto familiar.

- Los consumidores  han  aprendido a convivir con la compleja realidad económica del país.  Esto se traduce en que ahora los  consumidores evalúan más antes de decidir el lugar y lo que comprar. Ahora más que nunca el venezolano está a la caza de ofertas y promociones para rendir el dinero.

- El consumidor está yendo másveces al supermercado porque está gastando menos por compra. Sin embargo, por su compra está pagando más. El promedio de visitas al supermercado es de 2,7 veces al mes.

- El desabastecimiento ha afectado al 67% de la población

- En cuanto a la reducción del ingreso por estratos socio económicos, los estudios antes citados reflejan lo siguiente:
    * Reducción del ingreso del estrato E de lapoblación (53% de los hogares) en 6% en el último trimestre
    * Reducción del ingreso del estrato D de la población (30% de los hogares) en 8% en el último trimestre
    * Reducción del ingreso del estrato C de la población (13% de los hogares) en 19% en el último trimestre

- La situación económica de las familias venezolanas se refleja en la demanda en los supermercados tradicionales ycadenas en las cuales se redujo el volumen de ventas en un - 7,4% hasta Agosto de 2011. Solo presentan una leve alza los productos básicos: leche, huevos, y otros productos regulados. El resto de las categorías cayó.

- Las tres categorías en las que el venezolano asigna prioridad en los gastos son cuidado personal, alimentos y bebidas no alcohólicas y educación

- La caída de las ventas en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS