16370 Irala Valor Espera 2005
cómo hablar a los jóvenes sobre el valor de la espera
Jokin de Irala
Profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública
Facultad de Medicina, Instituto de Ciencias para la Familia
Universidad de Navarra
Introducción
Hablar a los jóvenes de la castidad constituye un reto porque padres y educadores nos
enfrentamos a un ambiente contrario al simple hechode pronunciar esa palabra. Con cierta
intolerancia, parece que solamente es aceptable la opinión de que la castidad es un concepto
negativo basado en prohibiciones. En realidad, muchos educadores estamos convencidos de
que forma parte de la formación integral del ser humano y que, todo lo contrario, nos ayuda a
vivir con más plenitud nuestra vida como seres sexuados.
Sin embargo, tenemos un reto.Es preciso saber transmitir que la castidad es una buena
noticia que beneficia a cualquiera. La educación debe hacerse contando con la realidad de
nuestros jóvenes, a la vez que hacemos un esfuerzo pedagógico de no plantearlo únicamente
desde la descripción de los peligros que acechan a quienes se abandonan a sus impulsos.
Debemos hacer hincapié en describir sus ventajas y la felicidad dequienes, desde la castidad,
son capaces de amar mejor. Se trata de acompañar a los jóvenes en la construcción de un
proyecto de amor en su vida y de que comprendan el valor de la espera.
Estas reflexiones pretenden sugerir ideas educativas, líneas de trabajo, que se podrían
desarrollar a la hora de hablar de la castidad. Se basan en mi experiencia como profesor
universitario. He tenido la suerte de quemis alumnos hayan querido compartir generosamente
conmigo sus vivencias y opiniones sobre estas cuestiones durante largas conversaciones.
También utilizo ideas transmitidas por otros autores como Dennis Sonet, con gran experiencia
educando a jóvenes (Sonet D, 2002). Algunos aspectos descritos en este texto también forman
parte de un libro que he escrito para jóvenes que se están preparando paracasarse (de Irala J,
2005).
Jokin de Irala (jdeirala@unav.es)
página 1 de 12
La construcción de un proyecto de amor: cómo hablar a los jóvenes sobre el valor de la espera
El sentido de la sexualidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como:
"La integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser
sexual por medios que seanpositivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la
comunicación y el amor". Por otra parte, la palabra sexualidad viene del latín secare que significa
separar. Se fundamenta en la existencia de una diferenciación entre el varón y la mujer y en la
aceptación de las diferencias para complementarse gracias al amor.
Los animales se unen accidentalmente con fines reproductivos. Es algo totalmentedistinto a lo que realizan un varón y una mujer cuya unión estable se basa en el amor y en un
compromiso personal que les lleva a unirse también a través de la relación sexual y a compartir
su amor con otras personas. En la definición de la OMS también queda implícito que la
sexualidad humana se diferencia de la animal en varios aspectos, entre los que destaco algunas
en el esquema siguiente:SEXUALIDAD HUMANA
SEXUALIDAD ANIMAL
Hablamos de tendencias controladas por la inteligencia
Hablamos de instinto
La voluntad y la libertad hacen posible la abstinencia
Es determinista
Gracias a la cultura, la sexualidad entre varón y mujer es diversa
Consiste en un apareamiento
Está siempre presente
Suele haber estacionalidad
Es un acto consciente
El animal no comprende su sentido
Consisteen una relación interpersonal entre varón y mujer
Es un acoplamiento entre aparatos reproductores
Mejor hablar de “encuentro sexual”, “relación sexual”
Puede ser más propicio hablar de “coito, cópula”
El proceso de excitación es complejo
El proceso de excitación es reflejo
Existe el pudor, la intimidad
Suele ser espontánea
Existe el orgasmo femenino
No hay orgasmo en la hembra
Podemos...
Regístrate para leer el documento completo.