1908
Introducción
Se cumplen este año aniversarios importantes de cinco momentos centrales en la historia de la Universidad de la República en el siglo veinte. En anticipación de los mismos, el Rectorado y el Archivo General de la Universidad se propusieron sumar esfuerzos para realizar una serie de publicaciones de recopilación documental que dieran cuenta de su relevancia en latrayectoria de nuestra institución.
En primer lugar, queremos reconocer la atracción de los números redondos y asumir sin timidez el ánimo celebratorio que insufla esta iniciativa. Sabemos que, como todo emprendimiento de análisis histórico, esta tarea implica recortes y opciones para separar del caudal de documentos disponibles aquéllos que creemos mejor representan los procesos que estamos recordando.Al mismo tiempo, apostamos a que la circulación de estos documentos habilite diferentes lecturas y promueva el debate sobre los múltiples significados asignados al pasado a partir de los intereses y preocupaciones del presente.
El segundo comentario es en realidad un reconocimiento a quienes nos precedieron en el estudio de la historia de la Universidad de la República. Entre ellos, cabe aquíel homenaje a Juan Antonio Oddone y Blanca París por su pionera tarea de recopilación y análisis.
Los tres repositorios más importantes para esta publicación fueron el Archivo General de la Universidad, donde consultamos las actas del Consejo Central, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional.
En el caso de este primer volumen, dedicado al año 1908, el desafío principal fuedar cuenta de un largo y complejo camino que tuvo entonces dos grandes mojones. Efectivamente, este “año decisivo”, como lo llamaron París y Oddone, se inauguró con el primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos y culminó con la aprobación de una nueva Ley Orgánica para la
Universidad. Con la voluntad filiatoria que caracteriza toda conmemoración, podemos ver en esos hitos la raízde algunos rasgos perdurables de la vida universitaria como el cogobierno estudiantil y la autonomía de las diferentes ramas de la investigación y la enseñanza a nivel superior. Mediante impulsos y frenos, se hizo de 1908 un año complejo en términos de construcción institucional, desarrollo académico y diversidad de propuestas que estaban a consideración de la comunidad universitaria y el elencopolítico nacional. Ese año fue, en realidad, la culminación de procesos iniciados varios años antes, por lo menos con la asunción de Eduardo Acevedo como Rector de la Universidad en 1904 y en gran parte asociados a las circunstancias de su alejamiento del cargo en 1907.
Por eso, el presente volumen se abre con un recorrido de los grandes cambios del período 1904-1907, destacando la impronta queAcevedo, en apretada colaboración con el gobierno de José Batlle y Ordóñez, impuso a la institución tanto en sus aspectos docentes como de investigación científica, siempre con el objetivo de transformar a la Universidad en un centro de creación y difusión del conocimiento para toda la sociedad. En lo relativo a la docencia, la discusión sobre la enseñanza secundaria, en esa época dependiente dela Universidad, la modificación del régimen de exámenes y de asistencia, los nuevos planes y programas, fueron algunas de las medidas que intentaron combatir la orientación “profesionalista” hasta entonces predominante y acercar la educación superior a nuevos sectores sociales. En el plano de la investigación, estrechamente relacionado con la necesidad de ofrecer educación de alta calidad, debedestacarse la creación de las nuevas facultades de Agronomía, Veterinaria y Comercio, así como la reorientación de los programas aplicados en los demás centros, la contratación de profesores extranjeros, entre otras decisiones que apuntaron a hacer de la Universidad un actor imprescindible del desarrollo nacional.
La segunda sección del libro se propone describir las grandes transformaciones...
Regístrate para leer el documento completo.