1976
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado. Interrumpieron el mandato constitucional de la entoncespresidenta María Estela Martínez de Perón, quien había
asumido en 1974 después del fallecimiento de Juan
Domingo Perón, con quien en 1973 había compartido
la fórmula en calidad de vicepresidenta. Elgobierno de
facto, constituido como Junta Militar, estaba formado
por los comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio Eduardo
Massera (Marina) yel brigadier Orlando Ramón Agosti
(Aeronáutica).
La Junta Militar se erigió como la máxima autoridad
del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las directivas generales del gobierno, ydesignar y reemplazar a
la Presidenta y a todos los otros funcionarios.
La madrugada del 24, la Junta Militar en una Proclama difundida a todo el país afirmó que asumía la conducción del Estado comoparte de «una decisión por
la Patria», «en cumplimiento de una obligación irrenunciable», buscando la «recuperación del ser nacional» y
convocando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de
estanueva etapa en la que había «un puesto de lucha
para cada ciudadano».
El mismo miércoles 24, la Junta tomó las siguientes
medidas: instaló el Estado de sitio; consideró objetivos
militares atodos los lugares de trabajo y producción;
removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales
y provinciales; cesó en sus funciones a todas las autoridades federales y provinciales como asítambién a las
municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales; declaró en comisión a todos los jueces; suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los
sindicatos ylas confederaciones obreras y empresarias;
prohibió el derecho de huelga; anuló las convenciones
colectivas de trabajo; instaló la pena de muerte para
delitos de orden público e impuso una...
Regístrate para leer el documento completo.