1er Parcial Moderna

Páginas: 11 (2712 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2015
El presente parcial propone analizar el término absolutismo y su vigencia en la práctica en los territorios el Estado Francés durante los siglos XV al XVII. Para ello se tomarán en cuenta dos ejes similares pero de diferente dimensión que esperan exponer la realidad flexible regente en la práctica. Para ello se organizará el parcial en dos apartados. El primero correspondiente a la primerapregunta, destinado a analizar las diferencias efectivas entre “la teoría rígida y la práctica blanda” que predominaron el periodo, tomando como eje de estudio la centralización y los poderes periféricos. Mientras que el segundo, siguiendo una línea similar, se propondrá analizar las relaciones entre la corono y una élite dirigente sin la cual no hubiese sido posible el proceso de centralización y“absolutización” del Estado.
1.- Centralidad y Control de las periferias.
A partir del siglo XV el Estado Francés sufrirá ciertas modificaciones que llevarán a varios autores (sobre todo contemporáneos y de periodos inmediatamente posteriores) a catalogarlo como un régimen Absolutista. Si bien, como explica Cornette, esta es una concepción contenida en la mente de las de la época y nacida ante lacomparación del “Antiguo Régimen” “Absolutista” en contraposición con la libertad e igualdad características del “Nuevo Régimen”1, este fue también el eje de posteriores estudios modernos. Tal es el caso de teorías como la perteneciente a la llamada Escuela Institucionalista, la cual proponía una visión en la cual primaba el accionar de Luis XIV como fundador de un Estado sin verdaderos opositores,cuyo trabajo consistió simplemente en “reducir a obediencia” a aquellos rebeldes contrarios a sus políticas2. Aunque esta visión fue matizada por los posteriores autores --los nuevos autores institucionalistas han elaborado teorías que incluyen una lucha entre estado y sociedad3-- teorías similares se encuentran aún vigentes. Sin embargo, como posteriores estudios de carácter revisionista se hanencargado de demostrar, en la práctica, esta teoría idealizada de un régimen absolutamente opresor, déspota y tirano, se fe difuminada.
De esta forma, al estudiar el proceso de centralización estatal vivido por la monarquía francesa, nos encontramos con el hecho de que, si bien esta centralización era real y sostenida, para ella era necesario un proceso paralelo de disgregación y fraccionamiento dela autoridad real. Así, siguiendo los planteos de Anderson, nos encontramos con un proceso paulatino de concentración del poder monárquico, fundado en un modelo de base Fiscal-Militar, que cuenta, asimismo, con tres interrupciones: La Guerra de los Cien Años; la Guerras de Religión; y la Fronda. Estos tres eventos marcarían, para el autor, los únicos quiebres en el proceso de centralizaciónfrancés4. De esta forma, podemos ver como Anderson encuadra la formación estatal francesa dentro del modelo fiscal-militar, el cual define el accionar estatal como producto de una potente maquina administrativa-militar que permite al monarca imponer su voluntad ante los súbditos rebeldes5. De allí que el primer momento de éste proceso se encuentre, para Anderson, en el nacimiento de una maquinaríafiscal-militar legada de la Guerra de los Cien Años, a partir de la cual el Estado iniciará su reorganización.
Es evidente la existencia eficaz de cierto grado de centralización real, tal como lo demuestran las concepciones sobre el “Derecho Divino” del monarca (expuesto en la doctrina de pensadores contemporáneos, como es el caso de Bodin6), o la creación de prerrogativas como la Lit de Justice, quepermitían al monarca aprobar cualquier ley que se propusiese con solo su presencia en el parlamente7, y las nuevas Généralités o gobernadurías fiscales. Así como dos de sus máximas expresiones, la paulete (transmisión de los cargos públicos por herencia ante el pago de un impuesto) y la creación de los intendentes (funcionarios dependientes exclusivamente del rey con poderes extraoridinarios);...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1er Parcial
  • 1er Parcial
  • 1er parcial
  • 1er Parcial
  • 1ER PARCIAL
  • 1er parcial
  • 1er parcial
  • 1er Parcial Hospital Comunitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS