2009 2010 Edu 07 Tema
EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Ed Cont Lab Clín; 13: 76-93
2009-2010
ESTUDIO BIOQUIMICO DE LA MENOPAUSIA
Y LA PERIMENOPAUSIA
Elías Álvarez-García, Ana Labandeira Martínez
Servicio de Análisis Clínicos.
Hospital Xeral. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo.
INTRODUCCIÓN
Menopausia es el término médico que designa la última menstruación en la vida de la mujer. La palabraderiva de mens, que quiere decir mensualmente, y pausis, que significa cese.
La menopausia es una parte del proceso normal de envejecimiento debido al descenso en la
producción de estrógenos y progesterona que se acompaña con la pérdida de la capacidad de
reproducción.
Los cambios que conducen al cese de la función menstrual duran varios años. Aunque los términos menopausia y climaterio suelenconfundirse, clásicamente se ha empleado el término
climaterio para designar el periodo de la vida de la mujer en el que tiene lugar la desaparición
de la función reproductiva e importantes cambios en la secreción de hormonas sexuales, lo que
condiciona modificaciones, no sólo en el tracto genital, sino en otros lugares del organismo.
No es fácil determinar ni el principio ni el final del climaterio ymucho menos su duración, pero
se estima que puede oscilar entre 10 y 15 años. La menopausia, por tanto es sólo un signo más
dentro del conjunto de fenómenos que definen el climaterio, y divide a este en dos fases: premenopausia y postmenopausia. La premenopausia abarca un periodo de 3 a 5 años en el que
se objetivan síntomas que reflejan el inicio del cese de la función ovárica. La postmenopausiase considera que se prolonga entre 7 y 10 años.
REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-OVARICO (HHO). FISIOLOGÍA DEL CICLO OVARICO
Para un mejor entendimiento de la fisiología del climaterio, conviene primero recordar la fisiología del ciclo ovárico normal.
El objetivo del sistema reproductor femenino es la producción de un ovocito fertilizable y el
establecimiento, en el aparato genital, de lascondiciones que favorezcan su fertilización y su
posterior implantación.
Estudio bioquímico de la menopausia y la perimenopausia
E. Álvarez-García, A. Labandeira
Hormonas hipotalámicas e hipofisarias relacionadas con las gónadas
Las principales hormonas hipotálamo-hipofisarias que afectan a las funciones gonadales, y por
lo tanto a la fertilidad, son a nivel del hipotálamo el péptido GnRH(gonadotropin releasing
hormona) o gonadoliberina, y a nivel hipofisario las gonadotropinas LH y FSH así como la prolactina.
El GnRH es un decapéptido segregado por neuronas del núcleo arcuato y de la eminencia media en el hipotálamo. Su secreción es de tipo pulsátil, el péptido es conducido por vía axonal
hasta la sangre de la vena porta hipofisaria por cuya vía alcanza las células gonadotropashipofisarias. Estas células expresan el receptor para GnRH cuya activación provoca la estimulación
de la síntesis y secreción tanto de LH como de FSH. La regulación de la secreción de GnRH es
debida a los esteroides gonadales, fundamentalmente el estradiol, cuya acción suele ser inhibitoria excepto cuando, en función de sus concentraciones elevadas, provoca una estimulación
y el consiguiente picoovulatorio de gonadotropinas.
El folículo ovárico produce además de hormonas esteroideas, hormonas peptídicas y factores
de crecimiento. Las principales y mejor conocidas son la inhibina y la activina, que tienen acciones paracrinas y hormonales sobre la FSH, inhibidoras la inhibina y estimuladoras la activina.
El ovario produce también hormona antimülleriana (AMH), una glicoproteína estructuralmenterelacionada con la inhibina, y con un importante papel regulador de la foliculogénesis.
Ciclo ovárico
El desarrollo del ciclo ovárico resulta de las interacciones reguladas entre hipotálamo, hipófisis,
ovario y tracto genital. Su duración normal oscila entre los 26 y los 30 días. Se divide en dos
fases, folicular y lútea, aproximadamente de igual duración, separadas por el fenómeno de la...
Regístrate para leer el documento completo.