20100212164804
Páginas: 54 (13443 palabras)
Publicado: 12 de abril de 2015
Críticas a su inclusión como trastornos
mentales en el DSM IV TR
Juan Carlos Romi
Introducción
Luego de cuarenta años dedicados a la
sexología nos sigue preocupando la inclusión
de las perturbaciones sexuales como patología mental en las distintas clasificaciones internacionales de los trastornos mentales como
el DSM IV TR de la APA (Diagnostic and
Statistical Manualof Mental Disorders), y el
CIE 10 de la OMS. (Organización Mundial
de la Salud) empieza a publicar una Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE)
Desde fines del siglo XIX se ha intentado
clasificar las perturbaciones sexuales con términos como perversiones, pervertimientos,
aberraciones, degeneraciones congénitas y adquiridas, etcétera, vinculados per-sé a enfermedades o patologíasmentales.
En nuestra experiencia como especialista
en psiquiatría, sexología y medicina legal hemos intentado delimitar las perturbaciones
sexuales como entidades propias sólo asociados en algunos casos a enfermedades mentales.
En nuestra tesis doctoral “Delimitación
conceptual de las perturbaciones sexuales” (Facultad de Medicina UBA 1980) ya
hacíamos hincapié en la importancia de delimitar lasperturbaciones mentales de las
sexuales.
De manera tal que intentaremos describir
la importancia de reconocer las perturbacio-
SINTITUL-6
24
nes sexuales desde el punto de vista clínico
asistencial y médico legal. El diagnóstico de
la patología sexual en cada individuo en particular permitirá delimitar si la misma se encuentra o no asociada a una patología mental,
situación que no es razón necesaria decausa
efecto.
El DSM IV TR
La cuestión comienza cuando la OMS
empieza a publicar una Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). A lo largo del tiempo fue publicando sucesivas ediciones (CIE-1, CIE-2, etcétera), y, cuando llega a la sexta edición (CIE-6), se inserta por
primera vez un apartado destinado a trastornos mentales, donde se incluyeron 10 categorías de psicosis, 9 depsiconeurosis y 7 de trastornos del carácter, del comportamiento y de
la inteligencia.
Esta sexta edición es muy importante porque a partir de ese apartado para trastornos
mentales, un comité especial de la American
Psychiatric Association desarrolló una variante que constituye la primera versión del
DSM, y que se llamó DSM-I. Fue el primer
manual oficial de los trastornos mentales con
utilidad clínica yaque hasta entonces la utilidad era simplemente estadística.
A partir del DSM-I se publica luego el
DSM-II con pocas variantes. La confección
del DSM-III se realizó junto a la elaboración
09/07/2009, 12:17
Las perturbaciones sexuales. Juan Carlos Romi
25
de la CIE-9, e introdujo importantes cambios
metodológicos, de utilidad para clínicos e investigadores, tales como criterios diagnósticosexplícitos, un sistema multiaxial y un enfoque descriptivo que intentaba ser neutral
respecto de las etiologías.
Dichas innovaciones no fueron incorporadas por el CIE-9, pues su propósito seguía
siendo estadístico, no clínico. Esto produjo no
pocos desencantos, y se modificó entonces el
CIE-9 para adaptarlo al uso clínico, con lo cual
nació el CIE-9-MC (Modificación Clínica).
En 1987 se publica en USAel DSM-III R
(versión revisada) para cubrir una serie de
inconsistencias en la clasificación que tenía el
DSM III original. Esta versión estuvo vigente
en nuestro país hasta principios del año 1995.
La creación del DSM-IV, finalmente, se
vio beneficiada por el importante aumento de
la investigación en el diagnóstico generado por
sus antecesores. Tiene aún mayor utilidad clínica y mayor facilidad ensu empleo porque
se han simplificado y clarificado los tipos de
criterios usados para clasificar, siempre y cuando hayan podido justificarse por los datos
empíricos. Además, se procuró que el DSMIV fuese lo más compatible posible con la CIE10, con vistas a unificar algún día en una sola
las diversas clasificaciones existentes. Pero,
aún hoy, y a pesar de los esfuerzos por homologar ambas...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.