2010542752_6869_2014B_FIN462_MATRIZ_PRODUCTIVA

Páginas: 5 (1172 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2015


CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

¿QUÉ ES LA MATRIZ PRODUCTIVA?

Se denomina Matriz Productiva al conjunto de interacciones que incluyen los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de los procesos entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas

OBJETIVO DEL CAMBIO DE LAMATRIZ PRODUCTIVA

El cambio de la Matriz Productiva es la modificación del modelo económico tradicional del país: exportación de materia prima y la extracción petrolera; para priorizar el valor agregado de los productos y sustitución de importaciones. El cambio de la Matriz implica darle mayor valor agregado a los productos para diversificar la exportación e incorporar a nuevos actores a lacadena económica del país. El cambio de la matriz productiva será un mecanismo para redistribuir la riqueza; llevar al Ecuador a la industrialización y desarrollar una economía basada en el conocimiento. El objetivo de este proyecto es cambiar al país de ser primario- exportador de productos no renovables (petróleo, gas o minerales) –que terminan agotándose con el paso del tiempo- a una nacióneconómicamente más avanzada, con un desarrollo tecnológico e industrial. En la actualidad el país mantiene el 71% de producción primaria, el 21% de producción industrial y el 8% de bienes y servicios. Con la transformación se aspira llegar al 50% de producción primaria, el 32% industrial y al 18% de servicios.
Para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador, se han identificado 14 sectoresproductivos y 5 industrias estratégicas
.




Los ejes transversales que rigen el cambio0 de la matriz son:

Incremento de la productividad: en el sector agrícola, a través de la tecnificación para obtener mayor productividad por hectárea. En la industria a través de mayor agregación de valor y optimización de procesos industriales.
Incremento de exportaciones: brindar mayor valor agregado a laproducción nacional e incrementar el componente nacional en las industrias. Inicialmente existirá la sustitución de importaciones en aquellos bienes que hoy se importan, incorporando mayor componente nacional con condiciones de alta calidad.

Diversificación de la producción: bajo la visión de hacer mejor lo que se está haciendo y crear nuevos productos en cada área. El desarrollo de industriasestratégicas es importante.

Diversificar mercado: llegar a la mayor cantidad de acuerdos comerciales con todos los países, bajo el lema ganar-ganar. Estos lineamientos están conectados dentro de un encadenamiento productivo; así, una empresa hace su producto, busca su mercado nacional e internacional, exporta, se promociona, acompañado del Estado que puede invertir en publicidad bajo el sello de marcapaís, para reafirmar que es un producto de primera calidad. A esto se suma el respaldo de un crédito productivo en el cual se está trabajando sobre los requisitos necesarios. Todo este plan está en marcha.

El Gobierno tiene el compromiso de mejorar y optimizar el tiempo para beneficio de los empresarios, a través de una reforma legal a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder deMercado que provea reglas claras y transparentes para agilitar la creación de empresas y disminución de tramitología.

Ejemplos de cambios en la matriz productiva:

Maíz: sustituir las importaciones en un 100% hasta 2015.
Café: Ecuador es importador y exportador a la vez. El objetivo es que el consumo interno que actualmente se abastece en un 30% del producto nacional, hasta el 2015 pase a unaparticipación del 75%.
Sistema de Silos: se prevé cubrir entre un 15% y 18% el almacenaje de productos, básicamente para que los excesos de producción estén adecuadamente y tecnológicamente bien guardados.
Industria automotriz: generar el desarrollo de autopartistas, con cada vez más componente nacional, identificando límites reales de la incorporación de éste.
Otras industrias básicas: están ya en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS