29
Y SU VALIDEZ EN DERECHO INTERNACIONAL
CONSUETUDINARIO*
No es suficiente la consagración de
los derechos humanos en los textos
de las Constituciones para que su eficacia quede asegurada en la práctica,
sino que se requiere del establecimiento de instrumentos procesales
para prevenir o reparar la violación
de los propios derechos.
Héctor FIX-ZAMUDIO
SUMARIO : I.Introducción. II. ¿Existe una ‘‘naturaleza ’’ de los
derechos humanos? III. La fundamentación de un concepto.
IV. Los derechos humanos y la ilusión de su fundamento absoluto. V. El individuo y el ‘‘ejercicio efectivo’’ de sus derechos. VI. El derecho consuetudinario y los derechos humanos.
VII. Transformación de una norma convencional en regla consuetudinaria. VIII. Jurisdicción doméstica yderechos humanos. IX. Norma consuetudinaria y pena capital. X. Infracciones ‘‘aisladas’’ e infracciones ‘‘significativas’’. XI. Conclusión.
I. INTRODUCCIÓN
Se puede convenir en la idea de que el conjunto de miembros que conforman la comunidad internacional está jurídicamente vinculada por una
norma consuetudinaria que obliga al principio general del respeto a los
derechos fundamentales de la personahumana y que se encuentran por lo
demás, codificados en los principales pactos, convenciones y tratados sobre la materia.
* Separata del libro Liber Amicorum Héctor Fix-Zamudio, San José, Costa Rica, Secretaría de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1998.
647
648
TEMAS SELECTOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Los derechos humanos que han adquirido el rango de derecho internacionalconsuetudinario son de esta suerte, derechos fundamentales e inderogables. Dentro de esta línea de pensamiento la Corte Internacional de
Justicia sostuvo en relación al Caso del personal diplomático y consular
de los Estados Unidos en Therán (1980), lo siguiente: ‘‘El hecho de privar abusivamente de su libertad a seres humanos, y de someterlos, en
condiciones angustiantes, a una coacción física, es a todasluces incompatible con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y con los derechos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos’’ (p. 42).
Por el contrario, y atendiendo a la política internacional, si nos referimos a una serie de derechos humanos, que no han sido reconocidos internacionalmente, más que por un número más o menos significativo de Estados, noparece que puedan ser calificados como tales fuera del ámbito
propio de la jurisdicción doméstica de los Estados, y por lo tanto no poseyendo un carácter consuetudinario de alcance y vinculación universal.
Por otro lado, la relación entre las dos fuentes primordiales del derecho internacional, esto es, entre el derecho convencional y el derecho
consuetudinario, es sin duda cada día más compleja ymás delicada.
Una regla inserta en un tratado, puede, llegado el caso, constituir un
precedente que a su vez propicie que se genere una regla consuetudinaria,
por la unión de una práctica uniforme reiterada y constante, aparejada a
una opinio iuris concordante y simultánea. Esta ecuación juega, obviamente, también en sentido inverso, con las complejidades y problemas
propios de la interrelación deestos procesos generadores de normas jurídicas, por ejemplo derecho convencional y derecho consuetudinario.
II. ¿EXISTE UNA ‘‘NATURALEZA’’ DE LOS DERECHOS
HUMANOS?
Todo nos deja indicar que los derechos humanos no son susceptibles
de analizarse más que mediante la descripción de su naturaleza y su contenido, fuera de toda interpretación teórica e incluso filosófica.
Se puede sostener, ya queninguna demostración efectuada ha mostrado lo contrario, que la persona está por naturaleza dotada de prerrogativas, es decir, de facultades para actuar o abstenerse de actuar en forma
NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS
649
consciente, rechazar, reclamar u obtener ciertos satisfactores, y sobre
todo, la protección aledaña correspondiente. Pero lo que hay que dejar en
claro, es que en sí por...
Regístrate para leer el documento completo.